miércoles, 21 de mayo de 2025

Proust y las artes. Museo Thyssen

Museo Thyssen-Bornemisza
Paseo del Prado, 8
🚇Banco de España

Puede verse la exposición hasta el 8 de junio. Lunes: cerrado. De martes a viernes y domingo: 10:00 - 19:00 h. Sábado: 10:00 - 23:00 (Noches Thyssen: acceso gratuito de 21:00 a 23:00).
Semana Santa: jueves 17 y viernes 18 de abril: 10:00 - 21:00

El museo presenta una exposición sobre la importancia que el arte tuvo en la obra de uno de los escritores más influyentes del siglo XX, Marcel Proust (Auteuil, 1871 - París, 1922), reconocido tanto en la literatura como en la filosofía y la teoría del arte. Las ideas estéticas que Proust desarrolla en su obra, los ambientes artísticos, monumentales y paisajísticos que le rodearon y que recrea en sus libros, así como los artistas contemporáneos o del pasado que le sirvieron de estímulo son algunos de los aspectos que articulan el recorrido de la muestra. El objetivo es resaltar esa vinculación y la interrelación entre el arte y su figura, su vida y su trabajo. 
Para entender a Proust
es importante conocer el París en el que vivió, es decir, la cosmopolita y rica capital de la Tercera República, su gran transformación tras las reformas urbanísticas del barón Hausmann, con la aparición de la electricidad, los coches, los espectáculos, los restaurantes y los cafés. Proust era un fascinado no solo de las artes, sino de esa modernidad tan en auge a fines del siglo XIX. La imagen de lo moderno que crearon los pintores impresionistas a través de su representación de las calles y otros ambientes de París está en la base de la estética proustiana: todo ello marcaría su biografía y también sus escritos

Saint-Germain, o las playas y costas del norte de Francia, son algunos de los escenarios en los que se desarrolla la novela y que reflejaron en sus cuadros pintores como Manet, Pissarro, Renoir, Monet, Boudin o Dufy. Por otro lado, la importancia del teatro en la obra de Proust tiene su reflejo en la impresionante pintura de Georges Clairin, procedente del museo del Petit Palais de París, representando a Sarah Bernhardt, en la que se basó, entre otras, para crear el personaje de Berma, omnipresente a lo largo de la novela. 

La exposición hace también hincapié en uno de los temas más sobresalientes en la obra de Proust, el de la creación y consolidación en las últimas décadas del siglo XIX de una nueva y moderna disciplina, la Historia del Arte, en su fascinación por una ciudad como Venecia, a la que viajó dos veces, en su interés por las catedrales y la arquitectura gótica y en la no tan conocida “conexión española” del escritor, a través de las figuras de Mariano Fortuny y Madrazo y Raimundo de Madrazo, incluyendo en las salas algunos trajes y telas diseñados por el primero para mostrar un tema, el de la moda, imprescindible en el autor francés y que la muestra pretende resaltar. 

Además de pinturas de Rembrandt, Vermeer, Van Dyck, Watteau, Turner, Fantin Latour, Manet, Monet, Renoir o Whistler, entre otros, una escultura de Antoine Bourdelle y los citados diseños de Fortuny y de otros creadores de la época, la exposición incluye una selección de libros de Proust procedentes de la Bibliothèque nationale de France y de la Biblioteca del Ateneo de Madrid, y otros préstamos del Musée du Louvre, el Musée d’Orsay y el Carnavalet - Histoire de París, la Maurithuis de La Haya, el Rijksmuseum de Ámsterdam, el Städel Museum de Fráncfort y la National Gallery of Art de Washington.

Jacques-Émile Blanche Retrato de Marcel Proust 1892 

Édouard Manet Muchacho comiendo cerezas Hacia 1858

Georges Jules Victor Clairin Retrato de Sarah Bernhardt 1876 

Pierre-Auguste Renoir Después del almuerzo 1879

Johannes Vermeer Diana y sus ninfas Hacia 1653-1654 

James Tissot El Círculo de la Rue Royale 1866 

Ignacio Zuloaga Retrato de la condesa Mathieu de Noailles 1913

Mariano Fortuny y Madrazo Vestido Delphos Hacia 1909


Joseph M. W. Turner La Dogana y San Giorgio Maggiore 1834

Paul-César Helleu Interior de la catedral de Reims Hacia 1892 

Gustave Moreau Poeta muerto llevado por un centauro Hacia 1890

Paul-César Helleu Mujer joven con sombrilla en un embarcadero Hacia 1900 

Claude Monet Hôtel des Roches Noires 1870 

Claude Monet Campo de tulipanes en Holanda 1886

James McNeill Whistler Marrón y plata: El viejo puente de Battersea 1859-1863

Claude Monet Nenúfares 1916-1919 

Rembrandt Autorretrato como el apóstol san Pablo 1661

François Boucher La toilette 1742

Fuente del texto y fotos: Museo Thyssen


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en Conocer Madrid. Te esperamos pronto

© Ángela

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...