viernes, 20 de diciembre de 2024

Carmen de Burgos, Colombine (1867-1932). La modernización de España

Biblioteca Nacional de España
Sala Recoletos
Paseo de Recoletos, 20
🚇 Colón y Serrano 

Exposición gratuita. Se puede ver hasta al 5 de Enero. De lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 h. Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h. Último pase media hora antes del cierre.

Carmen de Burgos, "Colombine", es la gran figura femenina de la literatura española del primer tercio del siglo XX.

Simboliza el pensamiento libre, modernizador y europeísta, que contemplaba la existencia humana a través de los ideales ilustrados de progreso, igualdad y justicia del Regeneracionismo español.

Como escritora, nació a la literatura con un impulso noventayochista y evolucionó en contacto con todas las corrientes que se sucedieron a lo largo del primer tercio del siglo, desde sus vínculos con el Modernismo, hasta su participación en las corrientes vanguardistas. Desde la segunda década del siglo, su defensa del racionalismo, su labor erudita y su creciente preocupación estética la acercaron al Novecentismo y al grupo de intelectuales que protagonizaron la llegada de la Segunda República. El tiempo en que Carmen de Burgos desplegó toda su labor de escritora coincide con el brillante periodo de nuestra historia literaria que hemos convenido llamar Edad de Plata.


Desde Almería, su tierra natal, Carmen de Burgos llegó a Madrid en 1901, y en enero de 1903 se convirtió en la primera redactora de un periódico (Diario Universal) con columna diaria, firmada con el seudónimo de Colombine que la hizo popular. En otoño de 1905 su columna pasó a Heraldo de Madrid, desde donde volvió a ser pionera en 1909 como corresponsal de guerra en Melilla.

Acumuló una vasta y rica cultura, hecha de erudición y de experiencia del mundo, viajando incansablemente por la Europa de su tiempo y por varios países americanos -Argentina, México, Cuba, Panamá, Perú, Bolivia, Chile-, y observando en ellos su naturaleza, su historia, sus sociedades y sus culturas, que depositó en libros y en artículos.

Su inmensa obra literaria y erudita cimentó su fama y su prestigio, que traspasaron las fronteras convirtiéndola en la gran polígrafa de las letras españolas. Su legado se acerca a los tres centenares de títulos: novelas largas y cortas, cuentos, ensayos, biografías, libros de viajes, estudios literarios, traducciones, prólogos, libros de entrevistas, a los que se suman varios miles de artículos aparecidos en la prensa española y americana de habla hispana, desde Nueva York hasta México, Cuba, Chile o Argentina. También brilló como conferenciante en las más prestigiosas tribunas y universidades españolas, europeas y americanas.

Como pionera en la defensa de la plena igualdad de derechos de la mujer, la autora es el mayor referente histórico para recordar la trayectoria del feminismo español. Desde sus columnas divulgó sin cesar los avances de las mujeres en Europa y América, y muy tempranamente promovió campañas periodísticas por el divorcio (1904) o por el voto femenino (1906). Todo ello la llevó a presidir la Cruzada de Mujeres Españolas desde 1920, y la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Iberoamericanas desde 1923. Al frente de la Cruzada, en 1921 presidió la primera manifestación sufragista en España.

Recibió condecoraciones, fue miembro de prestigiosas instituciones como la Academia de Ciencias de Lisboa o la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, y figuró entre las primeras mujeres mencionadas para la Real Academia.

Participó activamente en la llegada de la Segunda República, convertida en la figura amada y admirada de las letras españolas.

Siguiendo la evolución cronológica de su magna obra, asombra por su gravedad y dramatismo el denso silencio con que se cubrió su memoria, y la prohibición de todos sus libros, tras la Guerra Civil. Han sido necesarias décadas de búsqueda en bibliotecas, archivos y hemerotecas para devolver a Carmen de Burgos el alto lugar que le corresponde en nuestra historia y en nuestra literatura, el lugar de una gloria nacional.
Comisaria: Concepción Núñez Rey

Cubierta con la fotografía de Carmen Burgos en la mujer en España. Sampere, Valencia, 1906 Biblioteca Nacional de España

 Retrato de Carmen Burgos en "la vida literaria. Tres libros intyeresantes", Nuevo Mundo nº 1404 10-XII-1904 Biblioteca Nacional de España

Ramón Gómez de la Serna en «La vida literaria. Tres libros interesantes», Nuevo Mundo, n.º 1404, 10-XII-1920. Biblioteca Nacional de España

Fotografía de Rodalquilar en la salida al mar. Colección Concepción Núñez Rey

Montaje de la exposición de Carmen de Burgos

«Lecturas para la mujer». Diario Universal, (Madrid, 1903), 1-I-1903, p. 2. Primer artículo de Colombine en Diario Universal. Hemeroteca Municipal de Madrid

Montaje de la exposición de Carmen de Burgos

Retrato de Carmen de Burgos en el libro Por Europa, Casa Editorial Maucci, Barcelona. Ejemplar con la dedicatoria a Galdós. Casa-Museo Pérez Galdós. Cabildo de Gran Canaria

Montaje de la exposición de Carmen de Burgos

Carmen de Burgos en Melilla rodeada de soldados (Actualidades, 1-IX-1909)
 
«Carmen de Burgos Seguí», Heraldo de Madrid, 5-X-1905. Biblioteca Nacional de España

Portada con Gloria Swanson, Cine-Mundial, vol. VIII, n.º 11. Nueva York, noviembre 1923. Colección Concepción Núñez Rey. 12 Carmen Burgos. La mujer modrna y sus derechos, Sempere. Valencia, 1927 Biblioteca Nacional de España

Carmen de Burgos. La mujer moderna y sus derechos, Sempere, Valencia, 1927. Biblioteca Nacional de España

Carmen de Burgos. Los inadaptados, Sempere, Valencia, 1909. Biblioteca Nacional de España

Partida de Bautismo de Carmen Burgos

Christian Franzen. Retrato de Carmen de Burgos con el collar de la Orden de Santiago y la Espada. Colección Concepción Núñez Rey.

Carmen Burgos. "El voto de las mujeres. Pidiendo opiniones" Heraldo de Madrid 19-X-1906 Biblioteca Nacional de España

 Carmen de Burgos. Giacomo Leopardi (su vida y sus obras), Sempere, Valencia, 1911, 2 vols. Biblioteca Nacional de España

Primer texto elogioso de Ramón a Carmen de Burgos en los inicios de su relación. Prometeo, año II, n.º 9, julio 1909, p. 1. Biblioteca Nacional de España

«A través del micrófono», Ondas, 11-VII-1931. Biblioteca Nacional de España

Carmen de Burgos. «Misión educadora de la mujer en el periodismo», Unión Ibero Americana, año XIX, n.º extraordinario, 31-XII-1905. Biblioteca Nacional de España

Antonio Cánovas del Castillo y Vallejo “Kâulak”. Retrato de Carmen de Burgos hacia 1928. Biblioteca Nacional de España

«Notre Collaboratrice Carmen de Burgos (à Melilla, Maroc)», Parigina Revue, París. 25-XI-1909. Gallica. BNF. Biblioteca Nacional de Francia

Julio Romero de Torres. Retrato de Carmen de Burgos, 1917. Colección Concepción Núñez Rey

Fotografía de Alfonso. Carmen de Burgos hacia 1918

El Ventanal, detrás de la arcada de poniente en Estoril, Arquivo Histórico Municipal de Cascais

Christian Franzen. Retrato de Carmen de Burgos con el collar de la Orden de Santiago y la Espada. Colección Concepción Núñez Rey.

Portada, La Esfera, n.º 771, 13-X-1928. Biblioteca Nacional de España,

Portada, Caras y Caretas, n.º 1449, 9-VII-1926. Biblioteca Nacional de España

Las colecciones de novela corta (1907-1932) de Carmen de Burgos

Fuente del texto y fotos: Biblioteca Nacional de España

lunes, 9 de diciembre de 2024

31 mujeres. Una exposición de Peggy Guggenheim

 Fundación MAPFRE
Sala Recoletos
Paseo Recoletos 23 
🚇 Colón - Banco de España

Se puede visitar hasta el 5 de enero

Entrada general: 5 €, Horario gratuito: Lunes, 14-20 h (excepto festivos)

En 1943 la célebre coleccionista de arte Peggy Guggenheim organizó, en su galería neoyorkina “Art of This Century”, una de las primeras muestras en Estados Unidos en la que se exponía íntegramente obra realizada por mujeres, europeas y norteamericanas bajo el título Exhibition by 31 Women. La muestra fue concebida por Guggenheim en cola­boración con Marcel Duchamp, y la selección de artistas estuvo a cargo de un jurado entre cuyos miembros se encontraban André Breton, Max Ernst o el propio Duchamp. Guggenheim, en su calidad de única mujer del jurado, ocupaba una posición privilegiada para aportar una perspectiva femenina al proceso.

Estas mujeres, ligadas en su mayoría al surrealismo o a la abstracción, mantuvieron con ambas tendencias una posición ambigua. En muchos casos se sirvieron de estos lenguajes para reformularlos y cuestionarlos, manteniendo su independencia y poniendo de relieve los presupuestos patriarcales en los que estos movimientos se asentaban.

31 mujeres. Una exposición de Peggy Guggenheim
presenta una selección y reinterpretación de aquella iniciativa, incluyendo a todas las artistas que estuvieron presentes en la histórica muestra. Con ella la Fundación pretende no sólo recordar la importancia de la labor y la visión de Peggy Guggenheim, una de las mecenas y coleccionistas más relevantes del siglo XX, sino contribuir también a dejar atrás el relato que ha tendido a valorar la aportación de estas mujeres en función de su relación con los artistas de sexo masculino, poniendo de relieve, por el contrario, las redes de colaboración, solidaridad y amistad que construyeron entre ellas.
Comisaria: Patricia Mayayo

Berenice Abbott [atribuida a], Peggy Guggenheim posa en su galería neoyorquina Art of This Century, 22 de octubre de 1942

Pierre-Auguste Renoir Paul Durand-Ruel, 1910 (detalle) Colección particur

Paul Durand-Ruel. Peggy Guggenheim
 
Lucien Pissarro En la galería, 1889 Art Institute Chicago
 
Buffie Johnson, La Vía Media / La Gran Madre gobierna el cielo (mural Astor), 1949-1959
 
Milena Pavlovi? Barilli Juno y Vulcano, 1936
 
Henry Moret, Pescadores de gambas, Larmor-Plage, 1899. Colección particular
 
Gustave Loiseau, Étretat, L’Aiguille y la Porte d’Aval, 1902. Colección particula
 
Gustave Loiseau, Tournedos-sur-Seine, 1899. Colección particular
 
Henry Moret, La isla de Groix, c. 1898. Colección partic
 
Georges d’Espagnat La estación de las afueras, c. 1896-1897 Musée d’Orsay, París
 
Maxime Maufra Fantasía nocturna. Exposición Universal de París de 1900, 1900 Musée des Beaux-Arts, Reims
 
Kay Sage Los catorce puñales, 1942
 
Meret Oppenheim. Recuerdo del «Desayuno con pieles» (1936), 1972
 
Dorothea Tanning, Sin título (Autorretrato)
 
Leonora Carrington Los caballos de lord Candlestick, 1938
 
Luisa Roldán, La Roldana Virgen de la leche, c. 1689-1706 Museo de Bellas Artes de Sevilla

Hildegarda de Bingen El universo, facsímil del Códice Rupertsberg, Scivias, 1927 (original, c. 1165) Abadía de Eibingen (Alemania)
 
María Blanchard Naturaleza muerta cubista, c. 1919 Museo Nacional Reina Sofía
 
Berenice Abbott Peggy Guggenheim, 1926 The 31 Women Collection
 
Yayoi Kusama Ascensión de lunares por los árboles, Bienal de Singapur, 2006
 
Manifiesto surrealista, 1924
 
Aline Meyer Liebman Día gris (Dunas), c. 1929
 
Leonor Fini Mujer con armadura I, 1938

Sophie Taeuber-Arp y Jean (Hans) Arp Composición vertical-horizontal, 1927-1928 / 1943-1956
 
Alice Pike Barney Natalie in Fur Cape [Natalie con manto de piel], 1896
 
Elsa von Freytag-Loringhoven Library of Congress Prints and Photographs Division, Washington, D. C
 
Louise Nevelson Sin título, 1933
 
Palazzo Venier di Leoni, en Venecia, sede de la Colección Peggy Guggenheim
 
Sonja Sekula Espera de espuma, 1944 The 31 Women Collectio
 
Buque Sinaia
 
Portada de e la primera edición del Ulises de James Joyce publicada el 2 de febrero de 1922 en hakespeare and Company
 
Silvia Beach en la puerta de su librería Shakespeare and Company
 
Juna Barnes / Xenia Cage / Leonora Carrigton / Leonor Fini / Suzy Frelinguysen / Elsa Von Freytag-Loringhven / Meraud Guinness Guevara / Anne Harvey / Valentine Hugo / Buffie Johnon / Frida Kahlo / Jacqueline Lamba / Eyere de Lanux / Gypsy Rose Lee / Hazel Mcklinley / Aline Meyer Liebman / Louse Nevelson / Meret Oppenheim / Milena Pavlovi? Barilli / Barbara Poe- Levee Reis / Irene Rice Pereira / Kay Sage / Gretchen Schoeninger / Sonja Sekula /Esphyr Slobodkina / Hedda Sterne / Soiphie Taeuber-Arp / Dorothea Tanning / Julia Thecla / Pegeen Vail Guggenhein / Maria Helena Vieira da Silva
 
Camión de la Junta del Tesoro Artístico, a las puertas del Museo del Prado, cargado de obras de arte para ser trasladadas durante la guerra civil
 
Fuente del texto y fotos:  Fundación MAPFRE

 

© Ángela

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...