domingo, 23 de enero de 2022

Los libros del rey Sabio. VIII centenario del nacimiento de Alfonso X (1221-2021)

 Biblioteca Nacional de España
 🚇  P.º de Recoletos, 20-22

Del 18 de noviembre de 2021 al 12 de febrero de 2022

Entrada gratuita y libre hasta completar aforo. Se recomienda reserva de entradas.

El 23 de noviembre de 2021 se cumple el octavo centenario del nacimiento de un rey singular, el único que la posteridad quiso apodar “el Sabio”: Alfonso X (1221-1284), rey de Castilla y León. Con motivo de esa conmemoración, la Biblioteca Nacional de España dedica esta exposición a los códices alfonsíes originales de su scriptorium que en ella se conservan y al recuerdo de la inmensa producción escritural promovida por el rey Sabio, cuya majestuosa estatua acompaña hoy a todos los que suben sus escaleras buscando el conocimiento. 

Varios fueron los campos del saber que atrajeron el interés del rey Sabio y varias fueron las lenguas en que estos se expresaron. Tanto la elección de los unos como de las otras no tuvo lugar al azar sino en conexión con un amplio proyecto de reforma de su reino, para el que los libros actuaron como verdaderos puntales, y no como divertimentos culturales o añadidos marginales a la labor de gobierno. Todos los libros alfonsíes proclaman al rey como su autor, sin apenas mencionar a los sabios cristianos y judíos de que se rodeó para escribirlos, con el fin de que Alfonso X figurase como modelo de sabiduría ante sus súbditos y, con ello, cimentar una monarquía en cuya cabeza se situaban los reyes, que, en su visión, eran vicarios de Dios en la tierra.

Las áreas del saber abordadas por Alfonso X aspiraban a dominar los tres tiempos en que el hombre organiza el eje de su vida en la tierra -el presente, el pasado y el futuro-, así como el tiempo que le espera más allá de la muerte, la vida eterna. Es por ello que esta exposición se estructura en cuatro secciones tituladas “El derecho: la ordenación del presente”, “La historia: la enseñanza del pasado”, “La ciencia: el conocimiento del futuro”, y “El culto a la Virgen: el respaldo de la divinidad”. 

En ella se muestran los cinco códices originales alfonsíes (o próximos a su taller) conservados en la Biblioteca Nacional: el Fuero real (1255), el Libro complido de los judizios de las estrellas (h.1254), el Libro de las cruzes (1259), la primera parte de la Grande e general estoria (h. 1270) y la primera versión de las Cantigas de Santa María (h. 1270). Además, pueden contemplarse lujosas copias de otras obras compuestas por orden del rey Sabio, como la del tratado astrológico sobre las constelaciones llamado Libro de las figuras de las estrellas fixas, con decoración renacentista, o la de las Siete Partidas que perteneció a los Reyes Católicos.

Como hijo modélico de su época, Alfonso el Sabio aplicó a todos sus libros los principios de la exhaustividad y la claridad. Esas dos características explican la enorme extensión de la producción alfonsí y aclaran que, en decisión revolucionaria, se adoptara la lengua romance para toda ella, bien el castellano -en el derecho, la historia la ciencia-, bien el gallego -en su colección de poemas a la Virgen-.Si bien el rey Sabio no prescindió totalmente del latín para la difusión internacional de los tratados astrológicos, es en la ciencia donde la excepcionalidad de la obra alfonsí se hace más acusada en su contexto europeo, ámbito en que el latín se mantuvo con vitalidad en Europa hasta bien entrada la Edad Moderna. En la muestra se exhibirán una veintena de obras propiedad de la BNE.

















Fuente del texto y fotos: Biblioteca Nacional de España

sábado, 15 de enero de 2022

Xacobeo. Las huellas del Camino

 Biblioteca Nacional de España
P.º de Recoletos, 20-22
🚇 Banco de España

Se puede visitar la exposición  del 11 de noviembre de 2021 al 6 de febrero 2022
De lunes a sábado de 10:00 a 20:00 h.. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.
Entrada gratuita y libre hasta completar aforo.

Con motivo del año santo compostelano de 2021, que por decisión del Papa se extenderá también al 2022, se muestra en Madrid la exposición Las huellas del Camino. Con posterioridad, durante los meses de marzo a mayo de 2022, la muestra se podrá visitar en el Museo Centro Gaiás de Santiago de Compostela

Contando primordialmente con los fondos manuscritos, bibliográficos, audiovisuales, cartográficos y literarios de la Biblioteca Nacional de España, la exposición atenderá a las múltiples realizaciones y expresiones que el Camino ha producido desde hace más de nueve siglos, cuando se concedió la condición de año jubilar a todos aquellos en que el 25 de julio coincide en domingo. Lo que se pretende con la exposición es destacar la riqueza histórica, cultural, patrimonial, natural y humana de esta ruta de peregrinación, solo equiparable a las de Roma y Jerusalén. Especialmente, reseñará la vocación continental del fenómeno jacobeo, haciendo honor a su condición de primer itinerario cultural europeo que el Camino de Santiago ostenta desde 1987 por decisión del Consejo de Europa.

El título LAS HUELLAS DEL CAMINO actúa como un rubro en torno al cual se organizarán los diferentes sectores temáticos habida cuenta de los distintos significados que en castellano tiene la palabra huella. Así, la última acepción que recoge el diccionario, que no es de uso común en España sino en, al menos, nueve países hispanoamericanos, es de origen metonímico, pues según ella huella significa ni más ni menos que camino, como Antonio Machado expresó en sus famosos versos: Caminante, son tus huellas/ El camino, y nada más;/ Caminante, no hay camino,/ Se hace camino al andar. Esta identificación huella=camino es idónea para organizar la presentación selectiva de obras de cartografía, tanto pertenecientes a los fondos de la BNE como, en su caso, a otras instituciones. En cuanto al significado de huella como señal que deja el pie del hombre o del animal en la tierra por donde pasa, nos lleva a recoger la dimensión más profundamente humana, física pero también espiritual, del paso secular de los peregrinos que han ido dejando todo tipo de vestigios. La dimensión antropológica tendrá aquí, lógicamente, su espacio privilegiado, así como los testimonios orales del Archivo de la palabra. Y esta sería la puerta de entrada para la inserción del medio natural y la relación establecida con él por los peregrinos. 

Pero huella es también la señal que deja una lámina o forma de imprenta en el papel u otra cosa en que se estampa, que remite al repositorio de todo el ingente patrimonio impreso, gráfico y literario generado en numerosos idiomas por la peregrinación. En el apartado que inspira huella como rastro, seña, vestigio que deja alguien o algo entran todas las expresiones artísticas, arquitectónicasingenieriles, escultóricas, pictóricas, fílmicas y musicales en torno al Camino. No se olvidará tampoco su aprovechamiento fílmico, que contribuye de manera destacable a un género clásico en la filmografía universal que es el conocido como Road movie. Finalmente, huella como indicio, mención, alusión se hace patente si echamos mano del listado de manuscritos relacionados con el Camino que la BNE nos proporciona, el más famoso de todos el Liber Sancti Iacobi, más conocido como Codex Calixtinus, del que se expone una edición facsímil.



Camino de Santiago en la península Ibérica





Camino de Santiago portugués y Vía de la Plata

Maqueta de la románica de Santiago de Compostela, 1951. A. Richard Brooks,  según Kenneth John Conant, (1894-1984)





  Bajorrelieve de un peregrino. Anónimo s. XV

Escuela castellana (S. XVII) Santiago caballero, segundo cuarto siglo XVII

Santiago Apóstol. ca. 1655. Bartolomé Esteban Murillo (1618-1682)

Julián Romero y su santo patrón.  Seguidor de Domenicos Theotocopoulos 

Jesús Corredoyra de Castro. Peregrinos, 1935


Santiago peregrino


 Anónimo S. XVII. Santiago peregrino con espada, último tercio siglo XVII

Arpa románica. Salterio

Organistrum

Laúd. Fíbula o viola en ocho

















Alfares de Sevilla. Panel de azulejos siglo XV-XVI. Cerámica esmaltada y vidriada


Serie de sellos de los años santos compostelanos correspondientes a los años 1937, 1943, 1965, 1971, 1976, 1982, 1999 y 2004

Máximo Ramos López. Cartel de la "Exposición Regional Gallega" 1909 Magariños


Azabachería  Compostelana (S. XVI-XVII). Portapas con Santiago Apóstol acompañado de dos peregrinos 

Fuente del texto: Biblioteca Nacional de España

© Ángela

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...