miércoles, 21 de mayo de 2025

Proust y las artes. Museo Thyssen

Museo Thyssen-Bornemisza
Paseo del Prado, 8
🚇Banco de España

Puede verse la exposición hasta el 8 de junio. Lunes: cerrado. De martes a viernes y domingo: 10:00 - 19:00 h. Sábado: 10:00 - 23:00 (Noches Thyssen: acceso gratuito de 21:00 a 23:00).
Semana Santa: jueves 17 y viernes 18 de abril: 10:00 - 21:00

El museo presenta una exposición sobre la importancia que el arte tuvo en la obra de uno de los escritores más influyentes del siglo XX, Marcel Proust (Auteuil, 1871 - París, 1922), reconocido tanto en la literatura como en la filosofía y la teoría del arte. Las ideas estéticas que Proust desarrolla en su obra, los ambientes artísticos, monumentales y paisajísticos que le rodearon y que recrea en sus libros, así como los artistas contemporáneos o del pasado que le sirvieron de estímulo son algunos de los aspectos que articulan el recorrido de la muestra. El objetivo es resaltar esa vinculación y la interrelación entre el arte y su figura, su vida y su trabajo. 
Para entender a Proust
es importante conocer el París en el que vivió, es decir, la cosmopolita y rica capital de la Tercera República, su gran transformación tras las reformas urbanísticas del barón Hausmann, con la aparición de la electricidad, los coches, los espectáculos, los restaurantes y los cafés. Proust era un fascinado no solo de las artes, sino de esa modernidad tan en auge a fines del siglo XIX. La imagen de lo moderno que crearon los pintores impresionistas a través de su representación de las calles y otros ambientes de París está en la base de la estética proustiana: todo ello marcaría su biografía y también sus escritos

Saint-Germain, o las playas y costas del norte de Francia, son algunos de los escenarios en los que se desarrolla la novela y que reflejaron en sus cuadros pintores como Manet, Pissarro, Renoir, Monet, Boudin o Dufy. Por otro lado, la importancia del teatro en la obra de Proust tiene su reflejo en la impresionante pintura de Georges Clairin, procedente del museo del Petit Palais de París, representando a Sarah Bernhardt, en la que se basó, entre otras, para crear el personaje de Berma, omnipresente a lo largo de la novela. 

La exposición hace también hincapié en uno de los temas más sobresalientes en la obra de Proust, el de la creación y consolidación en las últimas décadas del siglo XIX de una nueva y moderna disciplina, la Historia del Arte, en su fascinación por una ciudad como Venecia, a la que viajó dos veces, en su interés por las catedrales y la arquitectura gótica y en la no tan conocida “conexión española” del escritor, a través de las figuras de Mariano Fortuny y Madrazo y Raimundo de Madrazo, incluyendo en las salas algunos trajes y telas diseñados por el primero para mostrar un tema, el de la moda, imprescindible en el autor francés y que la muestra pretende resaltar. 

Además de pinturas de Rembrandt, Vermeer, Van Dyck, Watteau, Turner, Fantin Latour, Manet, Monet, Renoir o Whistler, entre otros, una escultura de Antoine Bourdelle y los citados diseños de Fortuny y de otros creadores de la época, la exposición incluye una selección de libros de Proust procedentes de la Bibliothèque nationale de France y de la Biblioteca del Ateneo de Madrid, y otros préstamos del Musée du Louvre, el Musée d’Orsay y el Carnavalet - Histoire de París, la Maurithuis de La Haya, el Rijksmuseum de Ámsterdam, el Städel Museum de Fráncfort y la National Gallery of Art de Washington.

Jacques-Émile Blanche Retrato de Marcel Proust 1892 

Édouard Manet Muchacho comiendo cerezas Hacia 1858

Georges Jules Victor Clairin Retrato de Sarah Bernhardt 1876 

Pierre-Auguste Renoir Después del almuerzo 1879

Johannes Vermeer Diana y sus ninfas Hacia 1653-1654 

James Tissot El Círculo de la Rue Royale 1866 

Ignacio Zuloaga Retrato de la condesa Mathieu de Noailles 1913

Mariano Fortuny y Madrazo Vestido Delphos Hacia 1909


Joseph M. W. Turner La Dogana y San Giorgio Maggiore 1834

Paul-César Helleu Interior de la catedral de Reims Hacia 1892 

Gustave Moreau Poeta muerto llevado por un centauro Hacia 1890

Paul-César Helleu Mujer joven con sombrilla en un embarcadero Hacia 1900 

Claude Monet Hôtel des Roches Noires 1870 

Claude Monet Campo de tulipanes en Holanda 1886

James McNeill Whistler Marrón y plata: El viejo puente de Battersea 1859-1863

Claude Monet Nenúfares 1916-1919 

Rembrandt Autorretrato como el apóstol san Pablo 1661

François Boucher La toilette 1742

Fuente del texto y fotos: Museo Thyssen


sábado, 17 de mayo de 2025

Vestri-Austri Vientos del Oeste y del Este en la mitología nórdica.

Centro Sociocultural Valle Inclán
Arzobispo Morcillo, 7
Fuencrral-El Pardo

 Expsición fotográfica de naturaleza y paisajes de los Estados Unidos de Norteamérica, sin elementos de intervención humana. Se puede ver hasta el 29 de mayo

Desde niño he sido amante de la Naturaleza en toda la extensión de la palabra y un entusiasta de la Fotografía.

En 1991 viajé, por primera vez a los Estados Unidos, a Arizona concretamente, por motivos profesionales. Durante esa estancia contemplé por primera vez los paisajes, los cañones y los desiertos de roca y arena. Las imágenes me parecieron más potentes y grandiosas que las que había visto anteriormente en mi vida.

Desde entonces he viajado en numerosas ocasiones a los Estados Unidos conociendo otros estados y sintiendo nuevas sensaciones.
Pero fue en 2022, tras jubilarme, cuando tuve la gran fortuna de viajar durante tres meses, en primavera, por los estados más occidentales a partir del eje de las Montañas Rocosas. Durante el otoño viajé, otros tres meses por los estados más orientale, treniendo como referencia la cordillera de los Apaches. Ha sido una experiencia vital increible, en la que el cansancio por el esfuerzo de llegar a los destinos fotografiados, siempre ha merecido la pena y los resultados han superado siempre cualquier expectativa.

Las imagenes que ahora presento son una pequeña selección de los cientos de fotografías de naturaleza y paisajes sin elementos de intervención humana, de 21 estados realizados durante el viaje anteriormente citado.
RICARDO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Centro Sociocultural Valle Inclán

Washingto-65 Oil City NP. 30 de abril de 2022

Montana-1 Baldy Mountain, 13 de abril de 2022

New York-13 Watkins Glen, 3 de octubre de 2022

North Carolina-23 Hanging Rock SP, 26 de octubre de 2022

Connecticut-10 Devil´s Hopyard SP, 15 de octubre de 2022

Oregon-3 Crater Lake, National Park, 6 de mayo 2022

West Virginia-2 Lower Virginia Falls, Swallow SP, 30 de septiembre de 2022

 Nevada-28 Valley of Fire SP, 17 de marzo de 2022

Tennesseee-13.2 Roaring Fork, Gattinburg, 31 de octubre 2022

Maine-52-53 Acadia NP, 13 de octubre de 2022

Idaho-4 Snake River, Swan Valley, 11 de abril de 2022

Vermont-2 Deerfield River, Searsburg, 10 de marzo de 2022

California-111 Arcata, 8 de mayo de 2022

New Hampshire-38 Mount Washington NM, 8 de octubre 2022

rizona-110.2 The Mittens and Merrick Butte, Oljato-Monument Valley, 6 de marzo 2022

Utah-128 Window Arches, Arches NP, 30 de marzo de 2022

Georgia-41 Chatsworth, 2 de noviembre de 2022

Arizona-105 Horse Shoe Bend SP, Page, 3 de marzo 2022

Virginia-32 Patterson Ridge Tr., Skyline Dr., 23 de octubre de 2022

Utah-143 Mesa Arch, Canyonlands NP, 31 de marzo de 2022

Colorado-13 The Rocky Mountains, 7 de abril 2022

 Pennsylvania-67-68-69 Rickett´s Glen State Park, 19 de octubre de 2022

Wyoming-23 Geyser Basin, Yellowstone NP, 15 de abril de 2022

jueves, 8 de mayo de 2025

Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Paseo del Prado, 8
🚇 Banco de España

Se puede ver la exposición hasta el 12 de mayo

El museo presenta por primera vez en su totalidad en Madrid el conjunto de obras de Francesco Guardi perteneciente al Museo Calouste Gulbenkian, gracias a un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. Con un total de 18 óleos y un dibujo, es el artista mejor representado en esta colección de más 6.000 piezas de arte reunida por el financiero Calouste Sarkis Gulbenkian (1869-1955), que, desde 1969, se exhibe en el museo que lleva su nombre en Lisboa. 

Junto a las pinturas de Guardi, adquiridas entre 1907 y 1921, se muestra un dibujo del mismo artista, incorporado en 2002, y un óleo de su hijo Giacomo. Las obras están fechadas entre 1765 y 1791 e ilustran lugares icónicos de Venecia, como el puente de Rialto o el Palacio Ducal, fiestas como la de la Ascensión, los alrededores de la ciudad y algunos caprichos, pertenecientes al final de su carrera.

Tras una etapa inicial en la que ejerció principalmente como pintor de historia, de temas religiosos, frescos e incluso bodegones, Guardi comenzó a pintar vistas de su ciudad, siguiendo primero el estilo preciso de su predecesor Canaletto para añadir después vitalidad e ilusionismo a sus composiciones. Tras el fallecimiento de Canaletto en 1768, se convirtió en el vedutista más importante de Venecia.

Las pinturas que se reúnen en estas tres salas son fruto del entusiasmo coleccionista del financiero Calouste Sarkis Gulbenkian (Üsküdar, 1869–Lisboa, 1955) quien, a lo largo de su vida, logró reunir más de 6.000 obras de arte de todos los tiempos y variados focos artísticos, desde el Antiguo Egipto hasta la década de los años treinta del siglo XX. Esta magnífica colección se exhibe en el museo que lleva su nombre en Lisboa, inaugurado el 2 de octubre de 1969. El coleccionista se guio siempre en sus adquisiciones por la belleza de los objetos. 

Francesco Guardi es el artista mejor representado en el Museo Calouste Gulbenkian, con un soberbio conjunto de pinturas que se expone por primera vez en su totalidad en Madrid gracias a un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. De este virtuoso del pincel, convertido en el vedutista más importe de Venecia tras la muerte de Canaletto en 1768, se presentan 18 óleos y uno de su hijo Giacomo que fueron adquiridos entre 1907 y 1921, así como un dibujo de Francesco añadido en 2002. Las obras están fechadas entre 1765 y 1791 e ilustran lugares icónicos de Venecia, sus fiestas, los alrededores de la ciudad y el brillante capítulo de los caprichos.

Francesco Guardi La fiesta de la Ascensión en la plaza de San Marcos Hacia 1775

 Francesco Guardi Vista del Molo con el Palacio Ducal Hacia 1780-1790 

Francesco Guardi El Gran Canal junto al puente de Rialto Hacia 1780-1790 

Francesco Guardi Regata en el Gran Canal Hacia 1775 

Francesco Guardi. Capricho con arco romano en ruinas y templo circular, h. 1770

Francesco Guardi. El puente sobre el Brenta junto a las compuertas del Dolo. Hacia 1770-1780

Francesco Guardi El puente de Rialto según el proyecto de Palladio, h. 1770

Francesco Guardi La partida del Bucintoro. 1765-1780. Lisboa, Museo Calouste Gulbenkian

Francesco Guardi. El pórtico del Palacio Ducal. Hacia 1778.

Francesco Guardi. ‘Las compuertas en Dolo’, hacia 1774- 1776. Lisboa, Museo Calouste Gulbenkian.

Canaletto (Giovanni Antonio Canal) La Plaza de San Marcos en Venecia 

Canaletto Il Bucintoro, hacia 1745-1750 

 Bellotto-Bernardo Capricho con-rio y puente

Canaletto_El Gran Canal desde San Vio Venecia

Francesco Guardi 'La isla de San Giorgio Maggiore', de Guardia, hacia 1790 Museo Gulbenkian


© Ángela

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...