domingo, 24 de diciembre de 2023

¡¡ Feliz Navidad ¡¡

Un año más, aquí estamos, a punto de acabar el año. Os deseo a tod@s que paséis unas Felices Fiestas, y que la Nochebuena la paséis en armonía y con mucha salud. Que el Año Nuevo 2024 sea generoso con todos vosotros y os colme de dichas.



domingo, 17 de diciembre de 2023

Los veranos de Sorolla. Fundación MAPFRE

Paseo Recoletos, 23
🚇 Banco de España-Colón-Alonso Martínez-Serrano

La muestra se podrá visitar hasta el 7 de enero.

La Fundación Mapfre se une a la celebración del centenario del fallecimiento del pintor valenciano Joaquín Sorolla con esta exposición en su sala Recoletos en la que se puede recorrer la trayectoria del artista siguiendo uno de sus temas predilectos: las escenas de playa.

Los veranos de Sorolla se compone de una cuidada selección de 40 obras, la mitad de ellas de pequeño formato, en las que abundan tanto escenas de la costa mediterránea, en las que predomina el aspecto lúdico del disfrute del mar, como en las ambientadas en la costa cantábrica, que transmiten el ambiente de los veraneantes de las clases altas de San Sebastián, Zarauz y Biarritz.

Las pinturas dedicadas a la actividad en la playa son, probablemente, la parte más conocida de la obra de Joaquín Sorolla. Realizadas siempre al natural (para el pintor, el verano suponía en realidad el periodo de más actividad), serán estas obras las que gocen de más éxito en sus exposiciones nacionales e internacionales.

Aunque sus primeras escenas se centran en las faenas del trabajo en la costa, destacando la condición del mar como medio de vida, son sus representaciones del descanso estival en la playa con las que más estrechamente se asocia su obra. Estas pinturas ofrecen un interesante trasunto de la evolución que experimentó el entorno del mar en relación con las propiedades terapéuticas del baño y el nacimiento del veraneo como periodo de ocio y sociabilidad.

Pescadoras valencianas, 1903

Estudio para la vuelta de la pesca, 1894

Niños buscando mariscos.1919

Niñas en el mar, 1909

Niños bañándose, Valencia. Sol de la tarde, 1910

Sacando la barca, 1916

Pescadora valenciana con cestos, 1916

Nadadora, Jávea, 1905

Rocas de Jávea y el bote blanco, 1905

Sketch Sad Inberitance!, 1899

Barcas y pescadores, 1902. Mar, 1902. Mar, 1905. Esperando las barcas, Valencia, 1902. Efecto de luna en la playa, 1900. Niño en el baño, 1905. Pescadoras en la playa, 1894-1895. Playa de Valencia, 1903-1904. Joaquín, María y Elena Sorolla, 1897. Niños en la playa, 1904.

Bajo el toldo, Biarritz, 1906

Contraluz, María en Biarritz

María en la playa de Zarauz, 1910

Paisaje de San Sebastián, 1911

Paseo del rompeolas de San Sebastián en un día de tormenta, 1917

Elena y Susana en Biarritz, 1906. Playa de Biarritz, 1906. Playa de Biarritz, 1906. Playa de Zarauz, 1910. Mar de Zarauz, 1910. San Sebastián, 1900-1901. San Sebastián, 1900. En la taberna. Puerto de San Sebastián, 1903. Pasajes de San Juan, 1912-1914. En la playa  San Sebastián, 1914

Amas en San Sebastián, 1912. Amas en el paseo de la Concha, 1912. San Sebastián, 1917-1918. San Sebastián, 1917-1918. San Sebastián, 1917-1918. 

 

lunes, 4 de diciembre de 2023

Sabiduría y esplendor. Las joyas de la Universidad Complutense de Madrid

c arte c - Centro Arte Complutense. Planta baja del Museo del Traje
Avda. Juan Herrera, 2
🚇Moncloa 

Se podrá visitar la exposición libre y gratuitamente hasta el 10 de diciembre.
De martes a sábados de 10h a 18:45h. Domingos y festivos de 10h a 15h. Lunes cerrado

Esta ambiciosa exposición incluye 70 obras elegidas tras un proceso que ha durado tres años de ordenación y catalogación.

Los visitantes tendrán la oportunidad de contemplar una visión del arte del siglo XV, con el Juicio de San Pedro, o La tabla de Santa Apolonia; llegar al XVIII con Goya, al XIX con Sorolla, Zuloaga, Mateo Inurria, y alcanzar los siglos XX y XXI con piezas de Chillida, Antonio Tàpies, Ouka Leele o Erik Bulatov entre otros.

Más de seis mil objetos artísticos componen el patrimonio histórico-artístico de la Universidad Complutense de Madrid. Abarcan un extenso periodo de tiempo que va desde la Edad Antigua hasta nuestros días. Los fondos no solo son amplios, sino también diversos, con representación de prácticamente todas las artes plásticas. Algunos conjuntos son excepcionales y muchas de estas obras son únicas.
La revisión y actualización durante más de tres años del inventario, iniciativa que partió del 
Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, nos han permitido constatar que nuestra universidad es una de las instituciones públicas con una historia patrimonial de las más intensas y significativas. Contó, desde sus inicios, con varios mecenas muy activos y longevos: el cardenal Cisneros desde su origen y fundación, la reina Isabel II durante su reinado en el siglo XIX, y, finalmente, durante el siglo XX, tanto el reinado de Alfonso XIII como el periodo de la Segunda República significaron la consolidación de una idea de ciudad universitaria donde el patrimonio contribuyó a su identidad. Hoy en día la universidad sigue siendo un referente activo en la promoción y creación de arte contemporáneo.

A lo largo de más de tres años de trabajo, hemos constatado, mediante la visita a todos los centros y edificios que forman parte de la universidad, que esta institución alberga obras artísticas de gran valor; procedentes de donaciones, legados y adquisiciones, cubriendo prácticamente todas las etapas artísticas desde el arte romano, pasando por el gótico y el Renacimiento, donde destacan obras de Juan de Borgoña o Felipe Bigarny. El arte barroco está representado por un conjunto muy interesante de obras de la escuela madrileña de Francisco Rizi, Matías de Torres, Carreño de Miranda o Gabriel de la Corte. El siglo XVIII presenta, entre otras obras, una serie de excepcionales grabados y retratos reales. El siglo XIX sobresale por las pinturas procedentes de la Facultad de Bellas Artes, heredera de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. El siglo XX ofrece numerosos ejemplos del arte de vanguardia, del expresionismo abstracto, del excepcional encuentro entre las ciencias y el arte representado en los grabados del Centro de Cálculo, del óleo inspirado por Ramón y Cajal, del arte soviético tardío o incluso del arte más clásico y académico. Finalmente, nuestro siglo muestra, a través de una breve selección de obras, una magnífica demostración del impulso y el dinamismo artístico actual.

Esta exposición ofrece al visitante que se aproxima a ella un intento de mostrar con orgullo algunas de esas joyas de pintura, escultura, grabado o artes decorativas; un reflejo de la labor de una institución educativa que nace del deseo, tan humano, de alcanzar conocimiento y sabiduría.

Retrato del Cardenal Cisneros. Eugenio Cajés, 1604

Cruz en el Calvario. Juan de Borgoña, 1515

Erasmo de Róterdam. Alberto Durero, 1526

El otoño. Taller de Bassano. Segunda mitad del siglo XVI

Jesús con la cruz acuestas. Michiel Coxcie, 1545-1555

Retrato de María Isidra de Guzmán y de la Cerda, la doctora de Alcalá, 1785. Joaquín Inza y Aísa. Carlos III. Escuela española, 1737-1759

Retrato de Carlos II. Juan Carreño de Miranda 1682-83

Martirio de San Ignacio de Antioquía. Francisco Rizi. Entre 1670-1680

Busto del Cardenal Cisneros. Felipe Bigarny, siglo XVI

Santa Apolonia. Círculo de Martín Bernat-Miguel 1490-14-1510

Juicio de San Pedro o San Pedro ante Nerón. Maestro de Robredo, segunda mitad del siglo XV

San Francisco de Asís en la zarza. Matías de Torres 1670

María Magdalena despojándose de las joyas. Matías de Torres, 1670

Santa Inés. Antonio Palomino. Finales del siglo XVII, principios del XVIII

Tarjeta escultórica adornada con flores y jarrón de loza blanca y azul de Talavera. Gabriel de la Corte.- Tarjeta escultórica adornada con flores y jarrón de metal dorado con rosas

Busto del Cardenal Cisneros. Atribuido a Orfeo Boselli. 1653-1659

Inmaculada Concepción. Atribuida a Luis Salvador Carmona. Mediados del siglo XVIII

Carlos IV, rey de España. Mariano Salvador Maella, 1790. María Luisa de Parma, reina de España.  Mariano Salvador Maella,1790



Globe celeste. Didier de Vaugondy 1751

Familia marroquí. Mariano Fortuny y Marsal. Capricho nº 1 Francisco de Goya y Lucientes. Capricho nº 5 Francisco de Goya y Lucientes. Estudio de dos modelos masculinos desnudos y entrelazados, uno de pie y el otro sentado. José Maea. Serie Carceri d´invendione: Carcere XIII, capriccio con pozzo. Giovanni Battista Piranesi.

Retrato de Isabel II. Luis de Madrazo y Kuntz, 1862

Reloj de caja alta. Felipe Santiago Charost, Pedro Charost. Hacia 1775-1780 

La reina María Cristina de Borbón. José Gutiérrez de la Vega, 1851

Cornelia madre de los Gracos. Isidoro Santos Lozano Sirgo, 1852. Vasco Núñez de Balboa descubre los mares del sur. Carlos Luis de Ribera y Fieve

 Neso y Deyanira. Enrique Simonet Lombardo, 1888. El rapto de las Sabinas. Francisco Padilla Ortiz, 1873-1874

La familia del anarquista el día de la ejecución. Fernando Álvares Sotomayor y Zaragoza. La familia del anarquista el día de la ejecución. Manuel Benedito y Vives,1899 

Busto del doctor Pedro Castello Ginesta marqués de la salud. Ponciano Ponzano Gascón

Esquema de la estructura de la retina de los mamíferos. Santiago Ramón y Cajar y Ramón Pedró y Pedret, 1892-1895. Retrato de  D. Luis Simarro. Joaquín Sorolla Bastida, 1896

Los farolillos. Joaquín Sorolla Bastida, 1891. Camino de la sierra. Emilio Salas Francés. Hacia 1899-1900

Desnudo femenino. José Capuz Mamano, 1920

Busto del rey Alfonso XIII. Mariano Benlliure Gil 

Monumento al pintor Eduardo Rosales. Mateo Inurria Lainosa 1922

Paisaje con el pinar de Chamartín con la sierra de Guadarrama al fondo. Agustín Lhardy Garriges. Cumbre de Silberhorn desde Kleine Scheigg. Aureliano de Beruete y Moret, 1907

Paisaje con buitres negros, un ciervo y lobos muertos. Antonio Muñoz Degrain, 1904

Vista del Monasterio del Paular desde el estanque de la huerta  Francisco Esteve Botey, 1922

Paisaje con ciudad de la Toscana. Luis García-Ochoa Ibáñez

La sierra desde Madrid. Gregorio Prieto Muñoz, 1928

Serie los cinco elementos: La tierra Eusebio Sampere, 1975. Estudio de diferencia y semejanza en la percepción visual. Lily Greenham, 1969

Retrato de José Casares Gil. Eduardo Chicharro Agüera, 1947

Memoria del fuego. Mar Solís, 2000

Marina. Flora López Castrillo 1912


Retrato de Ortega y Gasset. Ignacio Zuloaga Zabaleta, 1935.-  Retrato de D. Pedro Laín Entralgo. Daniel Vázquez Díaz, 1956

Enraizar. Soledad Córdoba, 2003. Luz de petróleo. Agustín Úbeda

Colección XV Aniversario. Homenaje a Juan Pablo II: Grito.Oswaldo Guayasamín, 1995. Homenaje a Juan Pablo II: El buen ladrón. Eduardo Chillida, 1993. Serie negra: Refugio. Equipo Crónica Manolo Valdés y Rafael Solbes

Obra original para el cartel de los Cursos de Verano en El Escorial. Ouka Leele Bárbara Allende Gil de Viedma. Obra original para el cartel de los Cursos de Verano en El Escorial. Antoni Tàpies

Albarracín. Susana Ragel

Junto al televisor. Erik Bulatov, 1982


      Interior y paisaje. Rafael Zabaleta Fuentes.    Naturaleza muerta. Rafael Zabaleta Fuentes       

Fuente del texto: Universidad Complutens



 º -----


© Ángela

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...