viernes, 23 de abril de 2021

'El legado de Carmen Sánchez. La última lección'. Museo del Prado

Museo Nacional del Prado
Calle Ruiz de Alarcón, 23
🚇 Metro Banco de España

La exposición se puede visitar hasta el 24 de noviembre.

Carmen Sánchez García nació el 4 de diciembre de 1929 en Madrid, fallecida en 2016 a los 86 años de edad, había dispuesto en su testamento legar al Museo del Prado, de cuya Fundación de Amigos era miembro desde el año 2003, una casa en Toledo y 800.000 euros “para la adquisición y restauración de cuadros, específicamente”.
Licenciada en Filosofía y Letras, en la especialidad de Historia, se dedicó a la docencia durante toda su trayectoria profesional. Esta se desarrolló hasta su jubilación en el Colegio Nervión (ubicado en el madrileño barrio de El Viso), que contribuyó a fundar en 1973.
De acuerdo con el deseo expresado en su testamento, su legado se ha destinado a la adquisición de pinturas, efectuada entre 2017 y 2021. La mayoría de estas 15 obras se mantenían inéditas hasta ahora y 5 de ellas pertenecen a artistas no presentes en la colección, como Mariana de la Cueva y Barradas y Gabriel Antonio Corvoysier. Con la compra de la Alegoría de la Templanza de Alonso Berruguete, acaso la de mayor relevancia del conjunto, se incorpora al Prado uno de los artistas más brillantes del siglo XVI en España. Igualmente excepcional es el impactante Autorretrato de Pedro de Campaña, sin parangón en la pintura española del Renacimiento.

Destacan también obras de pintores españoles anteriores a Picasso como Mariano Fortuny, Eduardo Rosales y María Blanchard.
Todas las obras han pasado por los Talleres de Restauración del Museo Nacional del Prado dentro del programa patrocinado por la Fundación Iberdrola España como miembro Protector del mismo.

Los 15 cuadros comprados por el Museo Nacional del Prado

Alegoría de la Templanza. 1513 - 1516 Alonso Berruguete.
Se trata de la adquisición de mayor importancia del legado. Gracias a ella, el Museo incorpora a uno de los principales artistas del Renacimiento hispano. La obra, una de las pocas conocidas de su etapa de formación en Florencia y Roma (ciudad que aparece al fondo), representa una de las cuatro virtudes cardinales.

 
Autorretrato Pedro de Campaña (Pieter Kempeneer)
Esta obra es de gran importancia para el estudio de los orígenes del retrato en España y del papel desempeñado en ellos por este pintor, afincado en Sevilla. Se trata además de un autorretrato, cuya práctica era muy poco frecuente en los ámbitos artísticos hispanos del siglo XVI. Los finos y precisos toques de pincel y el dibujo detallado demuestran su excepcional calidad y la ascendencia flamenca de Campaña, que había nacido en Bruselas.
 
Mujer en el baño (¿Diana de Poitiers?)
Aunque existen numerosas réplicas del original de François Clouet (conservado en la National Gallery of Art de Washington), esta es la de mayor calidad de todas ellas.
Su compleja simbología remite a la corte francesa de Enrique II, quien tuvo como favorita a su posible protagonista, Diana de Poitiers. Así, el niño, el bebé y las frutas aludirían a la fecundidad, y el clavel, al amor.
 
Retrato de caballero Adriaen Thomasz. Key
Key, que trabajó para algunos españoles en los Países Bajos, revela aquí, de forma ejemplar, su capacidad para este género, en el que asentó gran parte de su prestigio. A pesar de la austeridad y sobriedad del cromatismo, el personaje se muestra de forma sincera y cercana
 
San Francisco arrodillado en meditación. Mariana de la Cueva y Barradas.
Al igual que la obra de Gabriel Antonio Corvoysier, se trata de una adquisición de especial trascendencia para la historia de la pintura española, pues en ambos casos son los primeros cuadros identificados de sus respectivos autores. Mariana de la Cueva, nacida en Guadix, Granada. El papel en el suelo incluye su firma y alude a Doménicos Theotocopoulos, pues la composición remite a una de las diferentes representaciones que el Greco dedicó a este santo
La Virgen del Carmen imponiendo el escapulario a san Simón Stock. Gabriel Antonio Corvoysier
Gabriel Antonio Corvoysier fue un artista madrileño, cuya actividad artística era solamente conocida mediante referencias documentales. La existencia de su firma en el reverso ha permitido la identificación de la obra, que se convierte así en la primera del catálogo de este pintor.
Muestra el aspecto original del grupo escultórico que Juan Sánchez Barba hizo para la madrileña iglesia del Carmen Calzado (hoy del Carmen y San Luis), uno de los más importantes del barroco cortesano y que gozó de gran fortuna artística.

La estigmatización de san Francisco. José del Castillo
Dada la escasa producción religiosa conservada del pintor, conocido especialmente por sus cartones para tapices, esta obra tiene especial relevancia para el estudio de su trayectoria artística. Además, contribuye al estudio de los seguidores madrileños de Antón Rafael Mengs. La influencia del maestro puede observarse en la claridad compositiva, el naturalismo de las carnaciones y la carga expresiva del santo. Un querubín, oculto por una antigua restauración y ahora recuperado, está trasfiriendo al santo los estigmas en manos, pies y costado.
 
Giuseppe Maria Ferdinando Dal Pozzo. José Aparicio e Inglada
El retrato es una de las mejores obras del artista, cuya fortuna crítica se ha visto afectada por la pérdida de algunas de sus pinturas más relevantes. Muestra su cercanía al Neoclasicismo internacional, que conoció de primera mano gracias a sus estancias en Paris y Roma.
El personaje ostenta en el pecho la Gran Cruz de la Orden de la Reunión. Esta, y el manto rojo que lo identifica como presidente de la Corte de Apelación, subrayan la relevancia del magistrado y, con ello, la estima lograda por Aparicio en la Roma napoleónica, donde llegó a ser tan valorado como Ingres.
 
Sagrada Familia del roble (copia) Luis Eusebi
Se trata de un cuadro de especial relevancia para la historia del Museo. Es una de las primeras copias realizadas tras su inauguración en 1819 y, además, pertenece al que fue conservador de la institución y autor de sus primeros catálogos. Dada la escasez de obras conocidas de Eusebi, esta permitirá avanzar en el estudio de su producción.
La copia también demuestra el gran éxito que tuvo el original italiano entre los artistas contemporáneos.
 
Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo (réplica) Antonio Gisbert
El original de esta réplica se conserva en el Congreso de los Diputados y es una de las pinturas de historia más conocidas del siglo XIX. El asunto está vinculado con la causa liberal, de la que este pintor fue uno de sus más firmes defensores. El episodio, del que este año se cumple su quinto centenario, representa la ejecución de los tres héroes de la guerra de las Comunidades, tras rebelarse contra la injusticia del poder real y ser derrotados en Villalar, Valladolid, en 1521.
 
Doña Blanca de Navarra entregada al captal de Buch. Eduardo Rosales
La obra era una de las más importantes de Rosales que permanecía aún en colección particular y el Museo del Prado poseía ya muchos de sus dibujos preparatorios.
Representa el triste destino de la hija de Juan II de Aragón, desterrada por orden de su padre a Francia, donde murió finalmente envenenada.
Junto con La reina doña Juana en los adarves del castillo de la Mota y Presentación de don Juan de Austria al emperador Carlos V, en Yuste muestran la adaptación de la pintura de historia al pequeño formato, por la que Rosales optó al final de su corta vida.
 
Sala de Constantino en el Vaticano (estudio) Eduardo Rosales
La adquisición de trabajos y bocetos preparatorios relacionados con los fondos de la colección es una de las líneas de adquisición prioritarias del Museo. En esta obra, que Rosales pintó directamente del natural, se estudian muchas de las soluciones espaciales y compositivas incorporadas a la Presentación de don Juan de Austria al emperador Carlos V, uno de sus cuadros más conocidos y del que el Museo ha adquirido recientemente un dibujo preparatorio
 
La reina doña Juana en los adarves del castillo de la Mota. Eduardo Rosales
La obra tiene una especial relevancia en la trayectoria de Rosales, pues se trata de su último cuadro de historia, que no pudo acabar por su temprana muerte. No obstante, este hecho permite conocer su forma de trabajar, y este es uno de sus aspectos más interesantes.
Está protagonizada por Juana de Castilla, una de las mujeres que aparece con mayor frecuencia en la pintura de Historia. La reina ansiaba reunirse con su esposo en Flandes, pero su séquito intentó convencerla para que se refugiara del mal tiempo en el interior del castillo, situado en Medina del Campo, Valladolid. El Prado conserva dos dibujos y una pintura relacionados con esta obra.
 
Paisaje napolitano. Mariano Fortuny y Marsal
Esta pintura supone un buen complemento a los otros paisajes de la estancia de Fortuny en Portici que conserva el Museo, cuyas técnicas (obras sobre papel) impiden su exposición permanente en salas. Además, reúne, de forma más completa que estos, muchas de las búsquedas que ocuparon al artista durante ese verano, el último de su vida.
Muestra su trabajo del natural (aquí por primera vez frente al mar), el uso del color puro, los diferentes tipos de pinceladas y el empleo de la preparación sin cubrir.
 
La boloñesa (La boulonnaise).  María [Gutiérrez] Blanchard
Esta adquisición es de gran importancia para el Museo, pues es la primera obra que ingresa de esta pintora, una de las de mayor prestigio internacional del siglo XX. Pertenece a una etapa posterior al cubismo, cuando Blanchard retomó los volúmenes, la composición frontal y la factura pictórica.
Su asunto, que muestra a una joven vestida con un traje de la región francesa de Boulonnais, y la riqueza decorativa de la pañoleta resultan especialmente singulares dentro de su producción.
 
 Pinturas y estampas
 
Paisaje de Gredos
 
Vista de la calle Alcalá desde la plaza de Cibeles
 
Vista de la Puerta del Sol y de la Casa de Correos
 
Acueducto romano de Segovia
 
Abadia de Saint-Winoc en Bergues
 
El padrino galante
 
Catedral de Burgos
 
Ataque naval a Génova dirigido por el marqués Duquesne en 1684
 
La honorable señorita Bingham
 
Serena
 
Vista de la calle Mayor y de la fuente del Buen Suceso
 
Esculturas y objetos de artes decorativas
 
El Niño Jesús como Salvador Mundi
 
San Juan Bautista niño
 
Piotr Ilich Chaicovski

Sillón Thonet

Muñeco Minerva
 
Muñeco
 
Muñeca Franz Schmidt
 
Silla thonet
 
Lámpara

Fuente del texto y fotos: Museo del Prado

lunes, 12 de abril de 2021

Distrito de Hortaleza

Hortaleza es un municipio desaparecido, hoy perteneciente al término municipal de Madrid, fue anexionado en 1949. El actual distrito de Hortaleza toma el nombre del antiguo municipio. Los barrios del distrito son: Pinar del Rey, Canillas, Apóstol Santiago, Palomas, Piovera y Valdefuentes.
Se desarrolla a partir del núcleo de la antigua villa de Hortaleza, situada en la loma formada por la divisoria entre los ríos Manzanares y Jarama. El pueblo estaba regado por los ríos Valdebebas y Abroñigal. Su fundación se remonta muy probablemente al siglo XIII cuando fue una pequeña aldea separada del municipio de Canillas. De él, ya se tienen noticias en un escrito de 1361. A finales del siglo XVI Hortaleza pasó a la Jurisdicción de la villa de Madrid, limitada al este, por la villa de Barajas; la de Canillas al sur; Chamartín al oeste; y Alcobendas al norte. Por estas fechas, Hortaleza contaba con una población de 96 vecinos escasos, y cosechas pobres debido a la mala calidad de la tierra. Por ello, los habitantes tenían que recurrir a fuentes de ingresos extraordinarios, como cocer pan o lavar ropa ajena. En el siglo XVIII Hortaleza, inicia su desarrollo.

La mayoría de la tierra está en manos de los grandes propietarios (aristocracia, iglesia y señores burgueses) siendo minoritaria la superficie que pertenece a los agricultores pequeños y medianos, lo que ocasiona que numerosos vecinos se empleen en Madrid.
Lo más significativo del siglo XIX en Hortaleza será la aparición de una incipiente industrialización derivada de la agricultura: la elaboración del pan y la fabricación de vinos y aguardientes. Los cultivos son casi exclusivamente cereales. También se sigue cultivando la huerta tradicional del lugar y los viñedos, estos últimos dan origen a la producción de los vinos de moscatel, y al famoso "Garnacho de Hortaleza". 

Palacete Villarosa, también llamada Villa Zacarías Homs, después llamada Villa Rosa y así conocida popularmente, fue diseñada por el arquitecto Ricardo Marcos Bauzá.  Actualmente en este edificio está la Junta Municipal de Hortaleza.

Mapa de los pueblos anexionados a Madrid alrededor de 1950

Antiguos municipios de Canillas y Hortaleza, 1875

Vista aérea del pueblo de Hortaleza en 1955, pocos años después de la anexión a Madrid

El proyecto original de la Ciudad Lineal era una calle principal de 40 metros de ancho, con dos calles paralelas más pequeñas y calles transversales para unir las calles paralelas a la principal.

Silo. Diseñado para almacenar grano en lo que en su día fue la Huerta de la Salud, y que actualmente funciona como sala de exposiciones y mirador, reahabilitado por completo en 2002
 
En 1749, el espacio donde se encuentra el silo actualmente, era la Quinta del Cristo de la Salud, propiedad de los Duques de Frías y concebida para el ocio y el esparcimiento de sus dueños.
En 1894, la finca es adquirida por Don Pedro Tovar, notario, abogado y concejal del Ayuntamiento de Madrid, que la convierte en Huerta de la Salud dotándola de la infraestructura necesaria para convertirla en un importante complejo agrícola-industrial de la ciudad, como graneros, establos y novedosos sistemas de riego.
En el solar se levanta el actual Parque Huerta de la Salud
 
Interior del silo
 
Huerta de la Salud. La quinta es de mediados s. XVIII, formada por los duques de Frías. La puerta monumental la mandó construir el marqués de Regalía en 1744. Se conserva la puerta adintelada y de granito

Vista desde el mirador del silo

Antiguos establos de la Huerta de la Salud
Rehabilitación de los antiguos establos. Actualmente es la Biblioteca Pública Municipal Huerta de la Salud
Biblioteca Pública Municipal Huerta de la Salud
 
Otras Quintas principales fueron el Palacio de Buenavista, la Quinta de Torrepilares (los Paules), el Quinto (aunque prtenecía a Canillas, una parte de la finca estaba en Hortaleza), Santa Victoria... La Moraleja también estaba dentro de su término municipal, pero mucho más alejado de su casco urbano
Plano de otras quintas o fincas en Hotaleza.


Restos de la antigua era del pueblo de Hortaleza en el en el barrio de Orisa. La única que queda en Madrid

Restos de una noria que era de tacción animal y tenia una alberca adosada, perteneció al propietario del palacio de Buenavista. Se encuentra en la calle Arzúa

Antiguo lavadero municipal construido en 1931 que estuvo en funcionamiento hasta los años sesenta del siglo pasado. Es el único que queda de todos los que había en Madrid. Calle Mar de Kara.



Otra de las actividades que tenía Hortaleza era el cultivo y prensa del vino Garnacho que tenía fama, (aún en Casa Florencio y otros)
  Foto de la familia Colina

Casas del casco antiguo





Ermita Nuestra Señora de la Soledad

  
Cementerio Sacramental de Hortaleza
Iglesia de San Matias, construida por Enrique María Repulles y Vargas en 1877 en estilo neomudéjar
Iglesia de San Matias

Ermita de San Blas. Canillas, en los años 30

Ermita de San Blas. Canillas. Construida por don Baltasar Molinet, primer conde de Canillas, en 1698, es casi seguro que se edifició sobre el mismo solar en el que se encontraba la antigua iglesia, conservando algunos elementos de aquella, como la pila bautismal que según algunos documentos fue mandada hacer a un maestro cantero en 1426 por la cantidad de 436 maravedís más dos fanegas de trigo


 
Pila bautismal

Colegio Santa Francisca Javier Cabrini. En Canillas se instalaron los Hermanos de San Vicente de Paúl y fundaron el Convento de San José. En octubre de 1907 el Marqués de Portugalete cedió la propiedad a la congregación religiosa de la Madre Francisca Javier Cabrini (Hermanas Misioneras del Sagrado Corazón).

Cementerio de Canillas, siglo XIX


El Palacio de Buenavista estaba situado en unos terrenos que delimitaban con el Camino Viejo de Madrid, la carretera de Madrid y el Arroyo de Rejas pertenecientes a los Duques de Frías. Era una finca de recreo rodeada de jardines y árboles, muy frecuentada por el rey Fernando VII.
Actualmente es la Residencia Para Menores Acogida Isabel Clara Eugenia, calle Mar Caspio, 8
  
Parque Clara Eugenia
 
Años 1960, cuando era el colegio Hogar Isabel Clara Eugenia de Auxilio Social


Teatro Clara Eugenia, sede de la Orquesta de la CAM. ¿construido por el arquitecto Albert Speer?. Antonio Navarro Sanjurjo 1943-50

Orquesta de la CAM

Parque de Villa Rosa-Paco Caño. Es el parque más representativo de Hortaleza inaugurado en julio de 1983. Ofrece numerosos atractivos entre los que destaca una ría que recorre longitudinalmente la superficie y que puede cruzarse por cualquiera de los nueve puentes. La ría nace en el reloj de sol horizontal de piedra artificial con gnomon de acero y finaliza en el palomar
 
 
Un descampado del entonces desértico barrio del extrarradio madrileño se convirtió en "set" para los rodajes de la superproducción de David Lean.
En 1965 el barrio madrileño de Canillas se convirtió en el Moscú bolchevique, fue el Moscú de "Doctor Zhivago"
 
Iglesia ortodoxa de La Magdalena, construida en 2013 en estilo neobizantino

Iglesia de La Magdalena. Es catedral Ortosoxa Rusa de España y Portugal desde 2019
 
La UVA de Hortaleza fue construida en 1963 para dar una respuesta a los problemas de vivienda y chabolismo que se estaban produciendo en la periferia de Madrid como resultado de la llegada de población rural atraída por la actividad industrial de la capital, promovida a mediados del siglo pasado.
Las construcciones se hicieron con materiales baratos, de escasa calidad, porque no se buscaba una vida útil de las construcciones más allá de los cinco o diez años. Fue diseñada por un equipo de arquitectos e ingenieros entre los que se encontraban Fernando Higueras y Antonio Miró y construida en un tiempo récord de pocos meses.


Edificio Mirador, arquitectura postmoderna, estudio neerlandés MVRDV en colaboración con la arquitecta madrileña Blanca Lledó. Con una altura de 65 metros y 156 apartamentos en 21 plantas. La gran abertura central se encuentra a 36,8 metros. en el barrio de San Chinarro

Casa Oliver, Miguel Oliver, 1973

Casa Bouwer, 1981


Parque Juan Pablo II. El parque se inauguró el 4 de mayo de 2007, con una superficie de 10,41 ha. (fases I y II) correspondiente a las zonas estancial y temática. El diseño de la zona estancial (Jardín del Sol y el Agua) se articula desde la plaza del reloj de sol, centro y foco de canales, plantaciones y caminos. Acoge y fusiona plantaciones de especies tradicionalmente mediterráneas (olivo, vid y frutales) con otras de la moderna jardinería.
Avenida de Machu PichuAvenida de Machu Pichu
 
 
 El Parque forestal de Valdebebas-Felipe VI se establece sobre eriales, antiguas zonas de cultivo y grandes vertederos y escombreras. Con una extensión aproximada de 470 ha  y con una silueta que representa un gran árbol.
El parque se compone de una serie de zonas, en gran parte de carácter forestal, pero también con superficies de jardinería urbana.

Parque Forestal de Valdebebas-Felipe VI. Avda. de las Fuerzas Armadas, 11
Parque Forestal de Valdebebas-Felipe VI



-

 

© Ángela

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...