Pabellón Transatlántico
C/ Pinar, 23 Madrid
Metro Gregorio Marañón
Se ha podido visitar hasta el 16 de mayo.
Con este fin, tras ofrecer un recorrido por las propuestas relacionadas con la educación femenina y con la incorporación de las mujeres a la vida profesional que, desde el último tercio del siglo XIX,
promovieron los hombres y mujeres vinculados a la ILE, las salas de la exposición, a través de una selección de libros, documentos, fotografías y obra plástica, reconstruyen la formidable aventura de la Residencia de Señoritas, que, en sus veintiún años de vida, no sólo alcanzó importantes logros materiales —pasó de ocupar la pequeña villa en la que se inauguró en la madrileña calle de Fortuny, con capacidad para treinta estudiantes, a tener doce edificios con cabida para cerca de trescientas—, sino que también consiguió que de sus aulas saliera un grupo excepcional de mujeres altamente cualificadas, gracias a las que el modelo social tradicionalmente asociado a la condición femenina empezó a experimentar una auténtica transformación.
promovieron los hombres y mujeres vinculados a la ILE, las salas de la exposición, a través de una selección de libros, documentos, fotografías y obra plástica, reconstruyen la formidable aventura de la Residencia de Señoritas, que, en sus veintiún años de vida, no sólo alcanzó importantes logros materiales —pasó de ocupar la pequeña villa en la que se inauguró en la madrileña calle de Fortuny, con capacidad para treinta estudiantes, a tener doce edificios con cabida para cerca de trescientas—, sino que también consiguió que de sus aulas saliera un grupo excepcional de mujeres altamente cualificadas, gracias a las que el modelo social tradicionalmente asociado a la condición femenina empezó a experimentar una auténtica transformación.
Pabellón Transatlántico
El salón de la Residencia de Señoritas en su sede de la calle de Fortuny, 30, Madrid, hacia 1923.
Una clase de Matemáticas en la Residencia de Señoritas. Fotografía publicada en la revista Crónica, 2 de marzo de 1930.
El Laboratorio Foster de la Residencia de Señoritas, hacia 1930. Instituto Internacional, Madrid.
María Zambrano impartiendo una conferencia en el Paraninfo de la Universidad de Río Piedras, Puerto Rico, 1942. Copia de época. Fundación María Zambrano.
Delhy Tejero, número 6 de la serie La Venus del bolchevique, ilustración para la revista Crónica, 24 de julio de 1932. Pluma, pincel, tinta china y aguada sobre papel ahuesado, 25,7 x 17,4 cm (recortado). Colección Javier Vila Tejero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en Conocer Madrid. Te esperamos pronto