viernes, 30 de octubre de 2015

Pierre Bonnard

Fundación Mapfre
Paseo de Recoletos, 23
Metro Colón

Del 19 de septiembre de 2015 al 10 de enero de 2016

La Fundación Mapfre presenta la primera retrospectiva que se realiza en España en más de treinta años sobre la obra de Pierre Bonnard. La exposición, organizada junto al Musée d’Orsay de París y los Fine Art Museums de San Francisco, nos muestra cerca de ochenta pinturas, una docena de dibujos y medio centenar de fotografías –en su mayoría nunca vistas en nuestro país- que han sido cedidas por más de treinta colecciones públicas y privadas.

Pierre Bonnard
Pierre Bonnard (1867-1947) fue una figura decisiva en torno al nacimiento del arte moderno y, a la vez, un artista cuya producción, profundamente personal, es difícilmente clasificable. Sus aportaciones son fundamentales para comprender la transición entre el post-impresionismo y el simbolismo. El artista abarca desde la ilustración gráfica hasta  la realización de grandes decoraciones, por supuesto la pintura, llegando incluso a sentirse atraído por la fotografía. Su obra, cargada de color y simbolismo entraña una gran complejidad: podía trabajar durante años en las obras para conseguir que transmitieran el sentimiento que pretendía narrar en ellas.

Bonnard pronto se manifestó contrario a las teorías artísticas dominantes en la época y prefirió plasmar en sus lienzos su mundo cotidiano: su compañera, sus amigos, sus casas y entorno íntimo, su día a día. Sus cuadros, en los que predominan los desnudos, las naturalezas muertas y los paisajes, los retratos y los interiores domésticos, están llenos de luz y color. Bajo la influencia de la pintura de Gauguin y de la estampa japonesa, Bonnard desarrolló un estilo propio, vivaz y verdaderamente original, que plasmó en distintos soportes, desde biombos y carteles hasta pinturas murales de gran tamaño. 

Biombo de tres hojas con grulla, patos, faisanes, bambúes y helechos, 1889
Mujer joven con loro, junio de 1909

El boxeador (retrato del artista), 1931

Mujer con loro, 1910

La mesa, 1925

 Decorado en Vernon /La terraza en Vernon, 1920-1939

El Mediterráneo, tríptico decorativo para Iván Morózov, 1911

Mediterráneo / Monumentos, 1916-1920

 El paraíso terrenal, 1916-1920

La pastoral / El pequeño puente, pintura decorativa para el Palais de Chaillot, 1937

El rapto de Europa, 1908

La melancolía de un hermoso día, 1913

Marsella, puerta de Oriente, pintura decorativa para el Palais Longchamp, 1869

 El gato blanco, 1894

La Indolente

El hombre y la mujer

Bañera, 1925
   
Mujer con gato, 1912

El rapto de Europa, 1919

El verano, 1917


Fuente del texto: Fundación Mapfre

lunes, 12 de octubre de 2015

madrid.doc archivo de la villa, archivo de la villa

Conde Duque
Sala de Exposiciones Temporales
Calle Conde Duque, 9-11
Metro: San Bernardo/Ventura Rodriguez/Plaza de España/Noviciado

Se puede visitar la exposición hasta el 25 de octubre.

Se trata de una exposición documental que nos permite hacer un recorrido por la historia y la
construcción de la ciudad de Madrid. Desde dibujos, expedientes, libros y privilegios de monarcas castellanos del siglo XII a los planos de construcción de edificios emblemáticos o trazos urbanísticos.

El Archivo de Villa (Archivo General de la Villa de Madrid) aparece por vez primera en una Real Provisión de Carlos I (1525), aunque el arca de las tres llaves (depósito medieval de los pergaminos madrileños) se cita repetidamente en los libros de acuerdos desde el siglo XV. El archivo recibe su organización definitiva en el siglo XVIII: se nombra al primer archivero profesional (en 1748), los primeros reglamentos e instrucciones para el funcionamiento del servicio se aprueban en 1753 y una Real Cédula de 1781 lo convierte en “Oficina Pública”.

Sus documentos ocupan hoy 18 kilómetros lineales de estanterías y reúnen documentos procedentes del propio Ayuntamiento de Madrid, de los antiguos pueblos que fueron anexionados en el siglo XX y colecciones y archivos privados. Todas las actividades municipales están reflejadas en pergaminos y papeles desde el siglo XII a la actualidad.





Sección transversal y longitudinal del Archivo de la Villa en Conde Duque





Códice del Fuero de Madrid



Sello de cera del concejo de Madrid

Cinematógrafo de Lavapies. Desaparecido

 Casa palacio del duque de Alba, 1861.Plaza Duque de Alba, 15

Proyecto de restauración y ampliación de la Casa de Cisneros

Proyecto de evacuatorios en el subsuelo. Puerta del Sol 1906

Banco Español del Río de la Plata, 1908. Actual Instituto Cervantes. Calle Alcalá, 49

Escrito del arquitecto Antonio Palacios Ramilo

Iglesia y convento de San José, 1733. Calle Alclá, 43

Fábrica de cervezas Mahou. Tostador de cebada. Actual Museo ABC

Proyecto de Escuelas y Patronato de Obreros, actual Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE. 1905 Calle Santa Cruz de Marcenado, 22

Plano de Madrid. Pedro Lazcano y Salvador y ampliación D. P. M. López 1812-1846

Plano de Madrid. Derivado del de Nicolás de Fer M. Sénder 1728-1736

Central elevadora y primer depósito del Canal de Isabel II. 1911 Calle Abascal/Santa Engracia

Distintas Tarascas como: Mujer tocando la guitarra, 1653. El monstruo en la concha, 1687. La giganta y su hijo, 1681. Dama en la concha y su caballo.

Proyecto del cementerio de La Almudena

Anteproyecto de ensanche de Madrid y emplazamiento del nuevo caserío. Cuatro planos generales. Carlos María de Castro 1859


Iglesia San Manuel y San Benito, del arquitecto Fernando Arbós y Tremanti, 1902. Calle Alcalá, 83

Puerta de Alcalá, anteproyecto de reforma. 1865 Plaza de la Independencia

Hospital del Niño Jesús, del arquitecto Francisco Jareño y Alarcón, 1875. Avda. Menéndez Pelayo, 65

Plano de Madrid y su término municipal. Instituto Geográfico, P. Núñez Granés

Madrid. Plano de vías públicas 1934

Fuente del texto: Conde Duque 

© Ángela

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...