martes, 11 de abril de 2023

Metro Herrera Oria

Distrito Fuencarral-El Pardo
Calle Ginzo de Limia

La Comunidad de Madrid revive la figura de Herrera Oria en la estación de Metro que lleva su nombre

Ha decorado la estación de Metro de Herrera Oria con vinilos en los que se reflejan diversas facetas de la vida de la figura que le da nombre, Ángel Herrera Oria.

Los vinilos, colocados en el andén y en el vestíbulo principal, recogen los datos biográficos de Herrera Oria (1886-1968), así como información sobre los distintos papeles que desarrolló a lo largo de su vida como periodista, educador, actor social y sacerdote. También se pueden leer algunas citas significativas suyas e incluye ilustraciones, retratos y fotografías, así como una portada de El Debate, el periódico que dirigió durante 20 años.

La estación de metro Herrera Oria se encuentra en la línea 9 del suburbano madrileño y durante el pasado año la utilizaron casi 2,5 millones de usuarios.

El proyecto de tematización se ha puesto en marcha junto a la Fundación Universitaria San Pablo CEU.



Ángel Herrera Oria nació en Santander el 19 de diciembre de 1886 en una familia numerosa. Fue el décimo de trece hermanos. Estudió derecho y Filosofía y Letras en las universidades de Valladolid, Deusto y Madrid y se convirtió en abogado del Estado en 1908.
Su inquietud por el catolicismo social le llevó a colaborar con el padre Ángel Ayala en la constitución, en 1908, de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, de la que fue su primer presidente al año siguiente.
En 1911 se hizo con la cabecera del periódico El Debate y, en pocos años, lo convirtió en uno de los diarios de mayor influencia y tirada de España. A la vez, ligada al propio periódico, crea en 1926 la Escuela de Periodismo, pionera de estos estudios en España.
En 1933 creó el Centro de Estudios Universitarios (CEU) y, poco después, el Instituto Social Obrero.
En 1936 decidió seguir su vocación religiosa, formándose como sacerdote en la Universidad Suiza de Friburgo y en 1940, ya ordenado, regresó a Santander. Durante la posguerra se interesó especialmente por la promoción de los pescadores y los jóvenes obreros, edificando la barriada de Maliaño.
En 1947 fue nombrado obispo de Málaga, donde continuó con las obras sociales. Combatió el analfabetismo creando más de 300 escuelas-capilla rurales, promovió barriadas obreras y fomentó el asociacionismo agrícola y la formación de maestras.
Nombrado cardenal de la iglesia en 1965, murió en Madrid en 1968. Fue enterrado en la catedral de Málaga.

El Debate
fue uno de los periódicos de mayor influencia y reconocimiento por parte de la opinión pública, gracias a las acciones del Ángel Herrera Oria para mejorar la formación de los periodistas.




Ángel Herrera Oria fue un destacado periodista durante la primera mitad del siglo XX. Director del diario El Debate (1911-1933). promovió EDICA, editorial que publicó periódicos como Hoy de Badajoz, Ideal de Granada, la Verdad de Murcia, El Ideal Gallego y Ya. Gran innovador, fundó en 1926 la primera Escuela de Periodismo de España y, en 1960. la Escuela de la Iglesia. Al final de su vida fue distinguido como Periodista de Honor por los profesionales de la información.
El Debate fue uno de los periódicos de mayor influencia y reconocimiento por parte de la opinión, gracias a las acciones de Ángel Herrera Oria para mejorar la formación de los periodistas.
En 1927, Herrera Oria visitó la redacción del diario The Times en Londres y diversas universidades y periódicos de toda Europa, y vertió todos sus conocimientos en numerosas innovaciones técnicas relacionadas con la organización del trabajo en los diarios, el diseño y la impresión.
El Debate
fue el primer periódico que tuvo jefatura de información y que especializó a sus redactores. También fue pionero en ofrecer páginas de información deportiva y económica.

La labor educativa de este miembro de la Generación del 14 alcanzó todos los niveles formativos. En 1933 promovió el Centro de Estudios Universitarios (CEU), una Fundación de iniciativa social sin ánimo de lucro que, actualmente, cuenta con universidades en Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia, una decena de colegios, y varios centros de formación profesional. Participó en la Fundación de la Biblioteca de Autores Cristianos BAC en 1943.
En el campo del Periodismo promovió en 1926 la Escuela del diario El Debate, pionera en la formación superior en este ámbito en nuestro país; y, en 1960, la Escuela de Periodismo de la Iglesia, uno de los centros precedentes de las actuales facultades universitarias de Ciencias de la Información y la Comunicación. Fue promotor en 1933 de los Cursos de Verano de Santander, luego fusionados con los del Palacio de la Magdalena de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en cuya fundación también colaboró.
Siendo obispo de Málaga creó más de 300 escuelas-capilla rurales que ayudaron a combatir el analfabetismo en toda la provincia. En ellas se impartían clases a los niños por la mañana y a las personas adultas a última hora de la tarde, cuando terminaban su jornada laboral en los campos. Hoy, una parte de ellas se agrupan en la Fundación Victoria. Asimismo, Ángel Herrera Oria fue el inspirador del Colegio Mayor San Pablo y del Colegio Mayor Pío XII.

Ángel Herrera Oria desempeñó un papel muy activo en el sindicalismo agrario en España durante el primer tercio del siglo pasado, colaborando en la creación de la Confederación Nacional Católica-Agraria, con 600.000 afiliados. Defendió los derechos de loa agricultores en multitud de mitines sociales, si como promoviendo su asociacionismo.
Además, en 1932 creó el Instituto Social Obrero con la idea de brindar a los trabajadores una formación cualificada que incluso les permitiera llegar a ser ministros. Esta línea, creó otras entidades de formación social como el Centro de Estudios Sociales, el Instituto Social León XIII o la Fundación Pablo VI.
Siendo sacerdote, promovió en Santander el Barrio Pesquero de Maliaño y la Escuela de Aprendices, para una óptima formación profesional de los trabajadores. Asimismo se encargó del acompañamiento asiduo de los presos de la cárcel.
Como obispo de Málaga, puso en marcha  300 escuelas-capilla rurales y promovió la construcción de nuevas barriadas para los trabajadores y los desfavorecidos, como la de Carranque, aún existe. Su asociación de Agricultores Pío XII se vio frustrada en parte debido a la oposición de los grandes terratenientes malagueños. En 1957, varios de sus colaboradores participaron en la fundación de Cáritas Española.

Ángel Herrera Oria fue sacerdote con 56 años, a pesar de que había tenido la vocación desde muy joven. En 1936 marchó a Friburgo (Suiza) para cursar los estudios de Teología y fue ordenado en la capilla de San Carlos.
Terminada la Guerra Civil, se incorporó a la Diócesis de Santander, siendo destinado a la parroquia de Santa Lucía. Así como al acompañamiento de los presos, si bien extendió su acción a otros colectivos como los obreros y los pescadores. Puso en marcha una Escuela de Aprendices y promovió la construcción del barrio pesquero de Maliaño (Santander). Sus homilías de los domingos en Santa Lucía eran muy seguidas por la población, hasta el punto de que fue necesario colocar altavoces en el exterior del templo.
Tras ser designado obispo de Málaga en 1947, desarrolló una gran labor evangelizadora y social en favor de los más desfavorecidos, particularmente entre los trabajadores del campo, con el fin de erradicar el analfabetismo y mejorar sus condiciones de vida. Para ello fundó más de 300 escuelas-capilla rurales y ayudó a la construcción de varias barriadas obreras. De nuevo sus homilías dominicales tuvieron gran acogida, siendo retransmitidas por Radio Nacional de España.
Años después, participó en los trabajos del Concilio Vaticano II y, en 1965, fue designado cardenal de la Iglesia  por el Papa  Pablo VI. Murió en Madrid en 1968 y sus restos reposan en la Catedral de Málaga. En 1996 se abrió la causa para su beatificación y canonización.

Citas
. "Hay que pensar en construir. Pero para construir hay que construir primero en los entendimientos. Sin ideas es completamente imposible edificar".
· "Es necesario que el verdadero periodista sacrifique en aras de su imparcialidad todos sus afectos e intereses para ocuparse tan solo del bien común".
· "Más que la acción, importa el espíritu de la acción".
· "La paz no equivale necesariamente a la coincidencia en las opiniones, sino a la caridad en las relaciones mutuas, la benignidad para los puntos de vista ajenos, el espíritu de comprensión y el ánimo de colaboración".
· "El optimismo debe ser el tener ojos fáciles para ver todo lo bueno que existe o que se puede reducir al bien".
· "La fuerza de la vida no está en la tradición, que es respetable y honrosa y fuente de la experiencia de los pueblos sino de la esperanza".


miércoles, 29 de marzo de 2023

Obras maestras españolas de la Frick Collection

Museo Nacional del Prado
Calle Ruiz de Alarcón, 23
🚇
Banco de España

 Se puede visitar la exposición hasta el 2 de julio.

La pintura española de The Frick Collection, una importante colección neoyorquina, se exhibe en la sala 16 A del Museo Nacional del Prado. Un conjunto de nueve obras emblemáticas de Velázquez, el Greco, Murillo y Goya que ha realizado este singular viaje a España gracias al apoyo de la Comunidad de Madrid.

La exposición tiene como punto de referencia estas nueve obras de pintura española que custodia la Frick Collection. Todos ellas son obras excepcionales que permiten establecer relaciones estrechas con algunas piezas importantes del Prado y convertir esta exposición en una ocasión única e irrepetible.

Así, junto a San Jerónimo del Greco cuelga Retrato de médico, que es su contrapartida en términos de retrato civil y de gama cromática gris; mientras que al lado de La expulsión de los mercaderes, de ese mismo pintor, se sitúa La anunciación, pues ambas muestran un uso equiparable de los recursos arquitectónicos para resolver la fuga espacial. En el caso de Velázquez, el Felipe IV en Fraga, de la Frick, fue realizado en la misma época, el mismo lugar y con la misma tela que El primo. De su contemporáneo Murillo llega un Autorretrato inscrito en un marco ovalado y pétreo, según una tipología muy característica del pintor, y que es común a Nicolás Omazur, del Prado, junto con el que se expone. También se muestran conjuntamente el Retrato de dama firmado por Goya en 1824, y el retrato de Juan Bautista Muguiro que este mismo artista realizó en 1827, lo que permite entender el alto.

Imagen de la exposición Obras maestras españolas de la Frick Collection

Vincenzo Anastagi. El Greco 1575 The Frick Collection, New York


La expulsión de los mercaderes del Templo. El Greco 1600 The Frick Collection

La Anunciación. El Greco Museo Nacional del Prado

San Jerónimo. El Greco 590–1600 The Frick Collection, New York

Retrato de un médico (el doctor Rodrigo de la Fuente). El Greco Museo Nacional del Prado

Felipe IV en Fraga. Diego Velázquez 1644 The Frick Collection, New York

El bufón el Primo. Diego Velázquez Museo Nacional del Prado

Autorretrato Bartolomé. Esteban Murillo 1650-55 The Frick Collection

Nicolás Omazur. Bartolomé Esteban Murillo Museo Nacional del Prado

Pedro de Alcántara Téllez-Girón, noveno Duque de Osuna. Francisco de Goya y Lucientes 1790 The Frick Collection

Retrato de un oficial (¿el conde de Teba?). Francisco de Goya y Lucientes 1804 The Frick Collection

La fragua. Francisco de Goya y Lucientes 1815–20 The Frick Collection

Retrato de mujer. Francisco de Goya y Lucientes 1824 The Frick Collection

Juan Bautista Muguiro. Francisco de Goya y Lucientes Museo Nacional del Prado
 

sábado, 18 de marzo de 2023

Lucian Freud. Nuevas perspectivas

 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Paseo del Prado, 8
🚇Banco de España

Se puede ver la exposición hasta el 18 de junio.

Con motivo del centenario del nacimiento del pintor británico Lucian Freud (1922-2011),
el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la National Gallery de Londres presentan una exposición retrospectiva que reúne más de medio centenar de obras.

Freud, uno de los pintores figurativos más excepcionales de la modernidad, nació en Berlín, y en 1933, al llegar el nazismo al poder, emigró junto a su familia a Londres. En su juventud, el ambiente familiar le proporcionó una considerable y variada cultura: su padre era un arquitecto de renombre, su madre estudió historia del arte y su abuelo fue Sigmund Freud, el célebre creador del psicoanálisis. En su edad madura, el artista llegó a convertirse en una leyenda, debido a su trepidante vida personal, que se desarrolló tanto en ambientes aristocráticos como en los bajos fondos.

Desde un principio, Freud tomó partido por el arte figurativo centrándose en la representación de los seres humanos. El autorretrato, el retrato y el desnudo constituyeron el eje principal de su producción artística. Tradicionalmente su obra se ha vinculado a la denominada Escuela de Londres, que más que una escuela era un grupo de pintores figurativos afincados en la capital británica, como Francis Bacon, Frank Auerbach, Leon Kossoff o Michael Andrews.

Se intuye en Freud una cierta aspiración a medirse con la gran tradición de la pintura. En su obra se pueden rastrear toda una serie de alusiones a los grandes maestros, desde Holbein, Cranach, Durero, Hals, Rembrandt o Tiziano, hasta Watteau, Courbet, Rodin o Cézanne. Su pintura fue una búsqueda permanente de la verdad, lo que le llevó a trabajar siempre del natural, delante del motivo, con un lenguaje plástico que compagina insolencia e independencia, traspasando en ocasiones los límites del decoro.

La muestra se divide en varias secciones que, de forma más o menos cronológica, repasan la evolución y la temática de siete décadas de la producción del pintor: Llegar a ser Freud, dedicada a sus primeras obras, con una decidida voluntad figurativa; Primeros retratos, en los que se manifiesta ya su deseo de capturar la esencia de sus modelos; Intimidad, que muestra su predilección por retratar a personas de su entorno; Poder, donde se incluyen retratos de personajes destacados que el artista acepta realizar siempre que acaten sus condiciones de trabajo; El estudio, su espacio de creación convertido en escenario de sus composiciones, y La carne, con los últimos retratos desnudos de una fisicidad tan poco complaciente que pueden resultar impúdicos.
Exposición organizada por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y The National Gallery, Londres.

Muchacha con rosas 1947-1948

El cuarto del pintor 1944

Autorretrato (Fragmento) 1956

Reflejo con dos niños (Autorretrato) 1965

Cabeza de muchacha 1962

Michael Andrews y June 1965-1966

Doble retrato 1985-1986

Bella y Esther 1987-1988

David Hockney 2002

Dos irlandeses en W11 1984-1985

Gran interior, W9 1973

Gran interior, Notting Hill 1998

Leigh con falda de tafetán 1993

Barón H. H. Thyssen-Bornemisza, 1985.Colección Thyssen-Bornemisza

Muchacha con perro blanco', 1951-1952. Tate. The Lucian Freud

Lucian Freud, Retrato del lebrel, 2011. Colección privada

'Dos hombres', 1987-1988

‘Y el novio’ (1993)

Tarde en el estudio 1993

© Ángela

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...