miércoles, 27 de junio de 2012

Colección Cubista de Telefónica

6 de junio de 2012

Espacio Fundación Telefónica
Gran Vía, 28 entrada por calle Fuencarral, 3
Metro: Gran Vía/Callao

El Espacio Fundación Telefónica presenta la exposición Colección Cubista de Telefónica, una selección de los fondos del patrimonio artístico de Telefónica, gestada en torno a la figura del pintor madrileño Juan Gris.

La exposición subraya la importancia de Juan Gris, su condición de cabeza de la escuela cubista hasta 1927, y la influencia que el movimiento cubista tuvo en la formación de la modernidad artística latinoamericana. 

Juan Gris y el cubismo estuvieron en el punto de partida de la transformadora experiencia latinoamericana del arte moderno, y la exposición pone de manifiesto las relaciones, implícitas o explícitas de Juan Gris con Emilio Pettoruti, Xul Solar, Rafael Barradas, Joaquín Torres-García y Vicente do Rego Monteiro. Posteriormente alcanzará —con Juan Gris y el cubismo siempre como referentes— a otras geografías y ámbitos culturales a través de las obras de Daniel Vázquez Díaz, Manuel Ángeles Ortiz, Louis Marcoussis y Georges Valmier y dialogará con el trabajo fotográfico de Horacio Coppola y Martín Chambi. Con esta suma de elementos y protagonistas, el cubismo aparece como una propuesta versátil y compleja capaz de aunar y superar, en una misma secuencia, tiempos, espacios y distancias intercontinentales.


El Espacio Fundación Telefónica, en la calle Fuencarral, 3

La exposición en la cuarta planta

Juan Gris. La fenêtre aux colline, 1923

 Juan Gris. Verres, journal et bouteille de vin, 1913

Emilio Pettoruti. Il grappolo di uva, 1914

 Juan Gris. Arlequín, 1918

Albert Gleizes. Jean Cocteau, 1916

Jean Metzinger. Nature morte avec fruits et pitcher, 1917

Jean Metzinger. Livre et pipe rouge, 1919-1923

Albert Gleizes. Composition à la guitare, 1921

André Lhote. Le pot rouge, 1917  

André Lhote. Nature morte cubiste, bouteille et coupe, 1917

Juan Gris. La guitare, 1918

Maria Blanchard. Nature morte cubiste, 1917

Vicente Rego Monteiro. Os Talheres, 1925

Albert Gleizes. L´écolier, 1925

Albert Gleizes. Composition, 1922

María Blanchard. Composición cubista 1918

María Blanchard. Nature morte cubista, 1915-1919

Juan Gris. Le paquet de tabac, 1923

Juan Gris. La grappe de raisins, 1925

Juan Gris. Guitare et compotier, 1926-1927

Juan Gris. Le jardin, 1916

Juan Gris. La guitare sur la table, 1913

Manuel Ángeles Ortiz. Balcón abierto y plato con pescados, 1924

Alejandro Xul Solar. La sombra del caminante, 1913

Albert Gleizes. Maison aux Bermudes ou Paysage des Bermudes, 1917

George Valmier. Paysage, 1920

Juan Gris. La chanteuse, 1926

Rafael Barradas. Retrato de Antonio, 1929-1922

Rafael Barradas. Retrato de Alberto Lasplaces, 1920

Louis Marcoussis. Nature morte, 1926

Rafael Barradas. Bodegón, 1919

Vicente Huidobro. Kaleidoscope, 1921

Fuente del texto: Espacio Fundación Telefónica

domingo, 17 de junio de 2012

Casa de Campo

30 de mayo de 2012

Distrito Moncloa-Aravaca
Barrio  Casa de Campo
Metro: Príncipe Pío/Casa de Campo/Lago/Batán

Sus 1.722,60 hectáreas convierten este espacio natural en el mayor parque público de Madrid. La historia de la Casa de Campo comenzó con la decisión de Felipe II de trasladar la Corte a Madrid y residir en ella. El rey comienza a formar una finca que unía el Palacio con el cazadero de El Pardo.

Alrededor de este núcleo se irán agregando fincas de labor y campos comprados a los colindantes. Con Fernando VI este sitio se declaró Bosque Real. Dada la finalidad cinegética y campestre de la finca y la proximidad de Palacio, la primitiva casa de campo de los Vargas se amplía para acoger los aposentos reales para estos menesteres.

Carlos III le dará un nuevo rumbo introduciendo ganadería y agricultura entre sus fines. que serían continuados por la Reina María Cristina. Tras la proclamación de la Segunda República, fue cedida por el Estado al pueblo de Madrid (1 de mayo de 1931), estando desde entonces abierta al público.

Durante la guerra civil fue frente de batallas y bombardeos que afectaron a sus construcciones antiguas e hicieron aparecer nuevas construcciones militares, que aún se pueden ver.

En su interior se encuentran situadas diversas instalaciones, como el Parque de Atracciones, el Zoológico, el Teleférico (que conecta la Casa de Campo con el Parque del Oeste, al otro lado del río Manzanares), parte de los recintos feriales de IFEMA (Institución Ferial de Madrid), el pabellón multiusos Madrid Arena, la Venta del Batán (lugar tradicional de encierro de los toros en los días previos a su lidia en la Plaza de Toros de Las Ventas) y diferentes instalaciones deportivas populares.

Entrada a la Casa de Campo por el Puente del Rey


 Vista desde el Puente del Rey (Puerta de San Vicente, Estación Príncipe Pío, Torre Plaza de España)



 Casa de Vargas y Escudo de Madrid

Fuente y Casa de Vargas








Puerta entre Reservados Viveros Municipales 


Edificio de  La Faisanera

Entrada noroeste del Reservado Chico



Embarcadero

Surtidor vertical Inaugurado en la primavera de 1992, con una altura de chorro de 60 m aproximadamente. Presenta un sistema de autorregulación de la altura, en función de la velocidad de viento existente, medida por un anemómetro colocado en la orilla del Lago.

Fuente del Triángulo. Glorieta Patine

Canalización del Arroyo Meaques

 Fuente de los Neveros. Glorieta Patines







Estación de metro El Lago


Exposición permanente












© Ángela

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...