lunes, 18 de febrero de 2013

Museo de Artes y Tradiciones Populares

Centro Cultural La Corrala
Calle Carlos Arniches, 3-5
Metro: La Latina

El Museo de Artes y Tradiciones Populares permaneció en el Campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid desde 1975, inaugurádose con una donación de 2.800 piezas de carácter etnográfico procedentes de todo el territorio nacional, propiedad de Guadalupe González- Hontoria Allendesalazar. En la actualidad cuenta con más de 8.000 piezas.

En 1999 el Ayuntamiento firmó un convenio con la Universidad Autónoma para instalar en La Corrala este museo. Después de un largo periodo de obras para rehabilitar el edificio, finalmente se ha podido abrir en 2012.

La Corrala (popularmente conocida como El Corralón) data de las últimas décadas del siglo XIX. Responde a la tipología típica de las casas de corredor, distribuyendo sus viviendas en torno a un gran patio central. Desde sus orígenes ha estado vinculada al comercio de la zona, actuando en un primer momento su planta baja como casa de postas y en tiempos recientes como talleres y tiendas de anticuarios vinculadas al rastro madrileño. Las dos plantas superiores estaban destinadas a viviendas.

La instalación del museo en la Corrala supone un hito en su andadura, fusionando la tradición popular rural y urbana. El museo cuenta con piezas entre las que destacan por su singularidad las relacionadas con el ciclo festivo, que reflejan las particularidades de las distintas celebraciones a lo largo de todo el país.

Pagina de facebook del Museo de Artes y Tradiciones Populares





Exposición















Estos objetos me resultan muy familiares, pues se utilizaban para hacer el pan en casa. El horno, la masera y la pala los tenía mi abuela en su casa en la provincia de Zamora





Ver más fotos de la exposición

Recorrido por las distintas estancias del museo

Rehabilitación de la Corrala

miércoles, 13 de febrero de 2013

Impresionismo y aire libre. De Corot a Van Gogh.

Museo Thyssen-Bornemisza
Paseo del Prado,8
Metro: Banco de España.

Del 05 de febrero al 12 de mayo de 2013

La presente exposición se propone introducir al espectador en la problemática de la pintura al óleo al aire libre, práctica artística que alcanzó su máxima expresión con el impresionismo, pero cuyos orígenes se remontan casi un siglo atrás.

Desde finales del siglo XVIII, fue frecuente que los jóvenes paisajistas que se formaban en Italia se ejercitasen con pequeños estudios al óleo pintados del natural. Considerados por Pierre-Henri de Valenciennes (1750-1819), paisajista neoclásico y padre de la pintura al aire libre, como obras menores respecto a las composiciones finales ejecutadas en el taller pero esenciales en el aprendizaje del artista, su función principal era la de servir de ejercicios de destreza tanto para el ojo como para la mano. Indirectamente, se pretendía que a través de ellas el paisajista adquiriese un repertorio de posible uso en el futuro, en sus composiciones acabadas, y que recurriese a su memoria visual más que a su imaginación. En cualquier caso, los estudios al aire libre quedaban restringidos al ámbito privado del artista.

La exposición se divide en salas temáticas que reúnen escuelas artísticas y estilos distintos, con el fin de mostrar tanto la continuidad de la tradición de la pintura al aire libre como sus cambios a lo largo de los años. 



Vincent Van Gogh (1853 - 1890) El hospital de Saint-Rémy, 1889. Óleo. Propiedad
The Armand Hammer Collection. Hammer Museum, Los Ángeles. Estados Unidos.
Donación de la Armand Hammer Foundation

 Christoffer Wilhelm Eckersberg (1783 - 1853) El Coliseo, interior Año1813-1816. Óleo. Propiedad Thorvaldsen Museum, Copenhague. Dinamarca

Camille Corot (1796 - 1875) Campesina en el bosque de Fontainebleau. Óleo.
Propiedad Museé d'Art et d'Archéologie, Senlis. Francia

Paul Cézanne (1839 - 1906) Peñascos en el bosque, c.189. Óleo. Propiedad Kunsthaus Zurich, Zurich. Suiza Legado del Dr. Hans Schuler, 1920

Ferdinand Georg Waldmüller (1793 - 1865) El Schönberg visto desde Hoisernradalpe, 1833 Óleo. Propiedad Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. Inv.:430 (1984.6)

Ferdinand Hodler (1853 - 1918) El Niesen visto desde Heustrich 1910. Óleo. Propiedad Kunstmuseum, Basilea. Suiza

Théodore Rousseau (1812-1867) Los grandes robles del viejo Bas-Bréau, 1864. Óleo. Propiedad The Museum of Fine Arts, Houston. Estados Unidos Adquisición del museo con fondos de la Agnes Cullen Arnold Endowment Fund

Claude Monet (1840-1926) El roble Bodmer, bosque de Fontainebleau, 1865. Óleo. Propiedad
The Metropolitan Museum of Art, Nueva York. Estados Unidos.
Donación de Sam Salz y legado de Julia W. Emmons por intercambio, 1964

Cascadas, lagos, arroyos y ríos
Camille Corot (1796 - 1875) La cascada de Marmore, en Terni, 1826. Óleo. Propiedad
BNL BNP Paribas Group Collection, Roma. Italia

Gustav Courbet (1819-1877) El Châteu de Chillon, 1874. Óleo. Propiedad
Musée Gustave Courbet, Ornans. Francia. 

John Constable (1776 - 1837) Tormenta de lluvia sobre el mar, 1824. Óleo. Propiedad
Royal Academy of Arts, Londres. Reino Unido 

Emil Nolde (1867 - 1956) Nubes de verano, 1913. Óleo.
Propiedad Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. 
Claude Monet (1840 - 1926) Mar agitado, Étretat, 1883. Óleo. Propiedad
Musée des Beaux Arts, Lyon. Francia  

Joaquín Sorolla y Bastida (1863 - 1923) Mar y rocas de San Esteban, Asturias, 1903. Óleo. Propiedad
Museo Sorolla, Madrid 

Fuente del texto y fotos: Museo Thyssen-Bornemisza

miércoles, 6 de febrero de 2013

Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio

Centro de Exposiciones Centro Canal
Paseo de la Castellana, 214
Distrito Chamartín, Barrio Nueva España
Metro: Plaza de Castilla

Del 6 de diciembre de 2012 al 5 de mayo de 2013

Cuando el año 79 d. C. la ceniza sepultó las poblaciones de Pompeya, Herculano y Estabia en Campania, se produjo una de las peores catástofes de la historía. Su dramática destrucción las ha convertido, paradójicamente, en el yacimiento más importante y mejor conservado de la época romana. 

"Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio", es una muestra de más de seiscientas piezas procedentes de Italia, Alemania y España, que quiere mostrar qué supuso la erupción volcánica para una ciudad llena de vida. Los objetos de uso cotidiano, las pinturas y los restos órganicos que la catástrofe ha permitido conservar, son de una calidad arqueoógica inigualable.

También se quiere resaltar la figura de su descubridor, el “Rey Arqueólogo”. Carlos III fue el descubridor y auténtico impulsor de las excavaciones en Pompeya y su actuación sentó las bases de la arqueología posterior al excavar, documentar, proteger y evitar que las piezas saliesen de su lugar de origen.

La exposición se divide en 10 ámbitos temáticos: Origen e historía, casa de Menandro, la pintura de Pompeyana, la vida privada, el ocio, la calle, siete metros bajo la ceniza, el rey arqueólogo, estilo pompeyano, y las pompeyas españolas.
 
Centro de Exposiciones Arte Canal


Piezas estrella de la exposición

Retrato de una mujer joven (SAFO). Fresco. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

Figura de Pilades. Fresco.
Museo Arqueológico de Estabia

Ciudad portuaria. Probablemente Puteoli. Fresco. Museo Arqueológico de Nápoles

Corredor. Broce. Museo Arquelógico Nacional de Nápoles
Yelmo de un gladiador. Bronce. Museo Arquelógico Nacional de Nápoles
Molde de un hombre muerto. Yeso. Museo Arquelógico Nacional de Nápoles

Pan carbonizado.Procedente de Casa dei Cervi. Museo Arquelógico Nacional de Nápoles

Marco Holconio Rufo. Mármol. Museo Arquelógico Nacional de Nápoles

Estatuilla de un Lar. Bronce. Museo Arquelógico Nacional de Nápoles

Apolo citarista. Bronce. Museo Arquelógico Nacional de Nápoles

Sacrificio de Eficenia. Mosaico.  Museo de Arqueología de Cataluña Ampurias (Gerona)

Efebo de Antequera. Bronce. Museo de la ciudad de Antequera (Málaga)

Fuente del texto y fotos: Centro de Exposiciones Arte Canal

© Ángela

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...