Museo Nacional del Prado
Paseo del Prado,
馃殗 Banco de Espa帽a
Se puede ver la exposici贸n hasta el 21 de septiembre.
Paolo Veronese (1528-1588) fue un pintor extraordinariamente reconocido, tanto en vida como en siglos posteriores; un artista con una idea totalizadora del arte, que abarcaba innumerables referencias est茅ticas y culturales que supo plasmar con gran libertad formal y conceptual. Lo hizo en un momento cr铆tico para Venecia, cuando afloraban las tensiones religiosas y se evidenciaban los primeros s铆ntomas de una decadencia econ贸mica y pol铆tica que sus pinceles camuflaron con maestr铆a. Ning煤n artista contribuy贸 de forma m谩s elocuente a recrear en im谩genes el “mito de Venecia” que ha llegado a nuestros d铆as.
El Museo Nacional del Prado y la Fundaci贸n AXA presentan la primera gran exposici贸n monogr谩fica dedicada en Espa帽a a Paolo Veronese, uno de los maestros m谩s brillantes y admirados del Renacimiento veneciano.
Comisariada por Miguel Falomir, director del Museo del Prado, y Enrico Maria dal Pozzolo, profesor de la Universit脿 degli Studi di Verona, la exposici贸n pone de manifiesto la inteligencia pict贸rica de un artista superlativo capaz de alumbrar un universo formal propio; un artista con una idea totalizadora del arte que abarcaba innumerables referencias est茅ticas y culturales que supo plasmar con gran libertad formal y conceptual. Lo hizo en un momento cr铆tico para Venecia, cuando afloraban las tensiones religiosas y se evidenciaban los primeros s铆ntomas de una decadencia econ贸mica y pol铆tica que sus pinceles camuflaron con maestr铆a, contribuyendo decisivamente a plasmar en im谩genes el “mito de Venecia” que ha llegado a nuestros d铆as. Y como todos los grandes artistas, Veronese trascendi贸 su tiempo. La belleza y elegancia de sus composiciones sedujo durante siglos a coleccionistas y artistas, de Felipe IV y Luis XIV a Rubens, Vel谩zquez, Delacroix o C茅zanne.
Estos y otros temas se plasman en la exposici贸n a trav茅s de m谩s de un centenar de obras procedentes de prestigiosas instituciones internacionales como el Louvre, Metropolitan Museum, National Gallery de Londres, la Galleria degli Uffizi o el Kunsthistorisches Museum de Viena, que dialogan con piezas fundamentales del Prado.
La exposici贸n “Paolo Veronese (1528-1588)” supone la culminaci贸n de un largo proceso de investigaci贸n y reevaluaci贸n de la colecci贸n de pintura veneciana del Museo del Prado, una de las m谩s importantes del mundo, y piedra fundacional de la antigua colecci贸n real espa帽ola. Tras las exitosas muestras dedicadas a “Los Bassano en la Espa帽a del Siglo de Oro” (2001), “Tiziano” (2003), “Tintoretto” (2007) y “Lorenzo Lotto. Retratos” (2018), esta nueva propuesta completa un recorrido excepcional por la pintura veneciana del Renacimiento veneciano.
La exposici贸n alterna seis secciones cronol贸gicas y tem谩ticas. La primera: De Verona a Venecia, atiende a la formaci贸n en su Verona natal, ciudad de rico pasado romano donde la tradici贸n local conviv铆a con aportes venecianos (sobre todo Tiziano) y de artistas centro-italianos como Rafael y Parmigianino. Partiendo de ellos Veronese elabor贸 pronto un estilo propio caracterizado por la elegancia formal y compositiva y un colorido contrastado que le facilitaron su triunfal irrupci贸n en Venecia en 1551. La segunda secci贸n: «Maestoso teatro». Arquitectura y escenograf铆a, aborda su modo de entender el espacio y narrar historias, aunando la tradici贸n veneciana y las nociones teatrales y arquitect贸nicas de Palladio y Daniele Barbaro, y lo confronta con la visi贸n alternativa encarnada por Tintoretto y las ideas escenogr谩ficas de Serlio. Se presta particular atenci贸n a las c茅lebres Cenas, suntuosas manifestaciones del refinamiento y la cultura material de los patricios venecianos. La tercera: Proceso creativo. Invenci贸n y repetici贸n, ahonda en la inteligencia pict贸rica de Veronese y el modo como dirigi贸 uno de los obradores m谩s fecundos y de mayor calidad de la 茅poca. Ello fue posible gracias a un f茅rreo control del proceso creativo y a una sabia distribuci贸n de funciones dentro del taller en la que el dibujo result贸 fundamental. La cuarta secci贸n: Alegor铆a y mitolog铆a, muestra su excelencia en dos terrenos particularmente queridos por las elites: la alegor铆a y la f谩bula mitol贸gica, donde se revel贸 como el 煤nico artista capaz de competir con Tiziano, lo que le permiti贸 heredar su poderosa clientela, dentro y fuera de Venecia. La quinta secci贸n: El 煤ltimo Veronese, aborda su d茅cada final, cuando asistimos a un cambio notable en su pintura, con composiciones inestables de colorido m谩s sombr铆o y un uso dirigido y a menudo simb贸lico de la luz, en las que el paisaje cobra nuevo protagonismo. Esta mutaci贸n, que anuncia las grandes conquistas pict贸ricas del Barroco, responde a factores diversos; unos est茅ticos, como el impacto de la obra coet谩nea de Tintoretto y Jacopo Bassano; otros “ambientales”, como el clima religioso tras el Concilio de Trento. La exposici贸n concluye con una secci贸n dedicada a su legado: «Haeredes Pauli» y los admiradores de Veronese. De un lado tenemos a sus familiares, que durante una d茅cada prolongaron de forma est茅ril sus modelos bajo la denominaci贸n “Haeredes Pauli”; del otro, a aquellos artistas con verdadero ingenio que asumieron y propagaron su legado. La exposici贸n se centra en los inmediatamente posteriores: El Greco, los Carracci y Pedro Pablo Rubens, pero su condici贸n de “pintor de pintores” se prolong贸 hasta el siglo XX e incluye a artistas tan dispares como Vel谩zquez, Ti茅polo, Delacroix o Cezanne. La exposici贸n finaliza recordando su lugar de privilegio en el coleccionismo europeo, raz贸n 煤ltima de su sobresaliente representaci贸n en las colecciones del Museo del Prado.
“Paolo Veronese (1528-1588)” se convierte as铆 en una ocasi贸n irrepetible para conocer en profundidad la obra de uno de los artistas m谩s brillantes y deslumbrantes del Renacimiento europeo, clave para comprender el gusto art铆stico de las 茅lites de la 茅poca y su decisiva influencia en la pintura espa帽ola del Siglo de Oro.
Fuente del texto y fotos: Museo Nacional del Prado
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en Conocer Madrid. Te esperamos pronto